Los abogados ultiman los preparativos de cara a la concentración del jueves próximo, en defensa de sus derechos
José Muelas, en el centro, a la derecha Ángel Lopez, Virginia Mate y Mariel Taboadas; a su izquierda, Yolanda Ramírez, Alfredo Herranz, Aurelio González y Carmen Giménez.

Los abogados ultiman los preparativos de cara a la concentración del jueves próximo, en defensa de sus derechos

|
15/4/2018 06:17
|
Actualizado: 31/3/2022 13:47
|

Se ha acabado la paz y la tranquilidad. La Red de Abogados de Madrid, en asociación con Red de Abogados de España, han convocado una concentración reivindicativa en defensa de sus derechos y de la Justicia para el próximo jueves, a las 12 de la mañana.

La de la capital de España tendrá lugar ante las puertas de los Juzgados de Plaza de Castilla. En el resto de las ciudades y pueblos se llevará a cabo ante la puerta de los juzgados respectivos.

Ambas organizaciones, aunque nuevas, tienen una gran experiencia en organizar acciones reivindicativas. Poseen, además, «músculo políticamente contrastado».

Porque muchos de sus miembros principales forman parte de la famosa «Brigada Tuitera», que contribuyó con sus continuas movilizaciones a través de las redes sociales, a que finalmente se suprimieran las tasas introducidas por Alberto Ruiz Gallardón, cuando era ministro de Justicia, en 2012.

Su organización sigue siendo a través de redes sociales, siguiendo el modelo del enjambre, que tan buenos resultados les ha dado en el pasado, pero dando un paso más en el modelo asociativo.

«Red de Abogados de Madrid, integrada en Red de Abogados de España, es una agrupación de abogados creada en fechas recientes, pero que cuenta ya, entre sus integrantes, con más de 500 abogados de toda la Comunidad de Madrid, siendo más de 4000 a nivel nacional. Todos ellos han acudido al llamamiento y se han integrado colectivamente, con el firme compromiso de adoptar medidas de presión contra la pésima situación que vive la Justicia y la Abogacía», explican en un comunicado hecho público en fechas recientes.

Algunos colegios de abogados, como Cáceres y Granada, ya han dicho públicamente que apoyarán las concentraciones.

«Madrid está diciendo cosas muy raras. Que apoya las propuestas y que habrá miembros en representación del Colegio de Madrid, pero no dice que apoye. Es todo muy confuso», explica uno de sus líderes, José Muelas, exdecano del Colegio de Abogados de Cartagena, telefónicamente desde Verín, Ourense, donde se encuentra con el grupo organizador, de abogados de toda España.

«A mí que apoye o que no apoye, me da igual. Porque esta manifestación va a ir adelante con o sin colegios. Y el Colegio que no apoye, lo que va a hacer es retratarse. Es como decir, ‘no estoy con mis abogados. Esa es la verdad», añade.

Para Muelas está muy claro que los colegios están fuera de onda, desconectados de los colegiados a los que representan.

«Cuando de pronto los abogados, y no los colegios, se ponen en marcha y piden cosas que tendrían que haber pedido los colegios es evidente que algo falla. Está claro que esta movilización reivindicativa les ha pillado con el pie cambiado», señala.

Son 7 las reivindicaciones que plantean

Dos de ellas van a la cabeza: elevar los emolumentos del turno de oficio y una ley de conciliación de la vida familiar y la vida profesional para los abogados de ambos sexos.

«Como poco, tendría que subir al doble lo que se percibe por el turno de oficio. En 2017 se recaudaron 38 millones de euros en tasas judiciales, de las que quedan, son datos que se pueden contrastar en la web del Consejo General del Poder Judicial. Si esa cantidad se sumara a lo que tradicionalmente se ha venido dando, sería un aumento el cien por cien», indica Muelas.

«Sería, además, cumplir con el artículo 11 de la Ley de Tasas que establecía que la recaudación de tasas estaba vinculada a la justicia gratuita. Para engañar a los españoles, Ruiz Gallardón lo escribió en el artículo 11. Luego dijo que ‘vinculado no quiere decir…’. Ya, pero es que el artículo 11 no se ha cumplido nunca», relata.

A Muelas y a Red de Abogados, también les preocupa la situación de desamparo en que se encuentran los abogados.

«Por ejemplo, ahora una abogada da a luz y tiene que ir con los puntos. Porque como mucho te suspenden una vista de un día pero los plazos te siguen corriendo. No puedes dar a luz como cualquier otra trabajadora. Pero es que también ocurre con los abogados cuando caen enfermos. Podemos estar padeciendo una enfermedad terrible pero tenemos que seguir cumpliendo con los plazos. ¿Y no se pueden parar durante dos meses los plazos ante un parto o una enfermedad acreditada?», se pregunta.

«Las lactancias de las abogadas se producen en situaciones verdaderamente lamentables. Hay abogadas con bebés en las oficinas de los jueces. Ese estado de cosas se tiene que acabar», dice.

Y revela que han preparado una proposición de ley para conciliar: «Lo han escrito tres abogadas y madres. El miércoles comenzamos las entrevistas con los diversos grupos parlamentarios para que pueda tramitarse. Nos veremos con Patricia Reyes, de Ciudadanos, que es abogada y madre. En este momento también estoy tratando de fijar hora tanto con el PSOE como con Podemos. Y con el PP, si quiere, pues también, claro. ¿Por qué no vamos a hablar con ellos».

Muelas es consciente de que su movilización preocupa a muchos colegios de abogados, a los que están pasando por la izquierda. «Le corrijo. Les estamos pasando por encima. ¿Es que en 22 años no han tenido un ratito para proponer esto?».

«Si los jueces paran, a lo mejor no paran solos»

Muelas tiene muy claro que el turno de oficio no puede ir a la huelga por la modificación legislativa última que se llevó a cabo.

«Estos son trabajos forzados. Pero si los jueces se pusieran en huelga el 22 de mayo, que tenga muchísimo cuidado el Gobierno, porque, a lo mejor, con colegios o sin colegios, puede ser que los abogados se pongan en huelga también. Estaríamos hablando de una situación muy seria. Digo huelga, pero no es huelga. Un abogado no es un asalariado. La medida sería paro, medida de presión, boicot, o como se le quiera llamar. Si los jueces paran, a lo mejor no paran solos», advierte finalmente.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales