La APM emplea la figura del «juez divulgador» para ayudar a entender la sentencia del «procés»
Sobre estas líneas, el magistrado Alejandro Abascal, juez de refuerzo del Central 6 de Instrucción de la Audiencia Nacional ejercerá las funciones de "juez explicador" o "juez divulgador". Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

La APM emplea la figura del «juez divulgador» para ayudar a entender la sentencia del «procés»

|
14/10/2019 08:20
|
Actualizado: 31/3/2022 14:43
|

La Asociación Profesional de la Magistratura (APM), una de las cuatro asociaciones de jueces existentes, va a emplear la figura del llamado «juez divulgador» o «juez explicador» para ayudar a los periodistas a aclarar y comprender aquellos aspectos de la sentencia del «procés» –cuya publicación previsiblemente se producirá hoy– que, por su técnica jurídica, sean importantes y relevantes.

Un papel que va a asumir el magistrado Alejandro Abascal Junquera, juez de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción 6 de la Audiencia Nacional, quien ha recibido este encargo de la Ejecutiva de la APM.

«El lenguaje profesional que empleamos en ocasiones es opaco y puede ser malinterpretado. Queremos ayudar a explicar, en un lenguaje llano y comprensible, todo lo que sea necesario y aclarar todas las dudas que puedan existir, desde un punto de vista aséptico y objetivo«, explica el magistrado Abascal Junquera.

La APM ha dirigido este servicio, vía e-mail, a los periodistas que han venido cubriendo, durante las 52 semanas que ha durado el juicio del «procés».

«Ante la previsible próxima notificación de la sentencia pronunciada en la causa especial abierta por los hechos acaecidos en Cataluña a raíz del 1 de octubre de 2017, la Asociación Profesional de la Magistratura se pone a disposición de los medios de comunicación para, una vez sea hecha pública, atender todas las cuestiones jurídicas de interés que puedan desprenderse de la resolución del Alto Tribunal», dice la misiva.

«Esperamos que os pueda resultar útil para poder transmitir la información más completa posible de los hechos y razonamientos jurídicos de la sentencia, así como aclarar las eventuales dudas que puedan surgir. Quedamos a vuestra entera disposición», concluye.

No es la primera vez que la APM ofrece este tipo de asesoramiento a los medios de comunicación. A lo largo de los últimos tres años sus dos coportavoces, Celso Rodríguez Padrón –elegido recientemente presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid– y María Jesús del Barco –decana de los Juzgados de Madrid–, han cumplido esa función.

Las otras tres asociaciones también, en diferentes medidas, han asumido ese rol de «jueces divulgadores» o «explicadores» después de que el actual presidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes Serrano, asumiera en su persona la figura del vocal portavoz. que funcionó entre 1980, cuando se creó el CGPJ, y 2014, cuando comenzó su mandato.

Un eufemismo, porque en realidad acabó con ella.

UNA FIGURA RECLAMADA POR JUECES DECANOS Y PRESIDENTES DE AUDIENCIAS PROVINCIALES

Los presidentes de 37 –de las 50– Audiencias Provinciales (AAPP) abogaron, el pasado 12 de abril, en el marco de las XIX Jornadas Nacionales de Presidentes de AAPP, celebrada en Vitoria, Álava, por la adopción de la figura del ‘juez divulgador’ o ‘juez portavoz en los órganos judiciales, siguiendo las recomendaciones de la Red de Consejos del Poder Judicial de Europa (ENCJ, por sus siglas en inglés), con el fin de poder explicar las sentencias  y las decisiones judiciales de una manera comprensible para el gran público y evitar así fiascos como el del caso de «la manada».

«En línea con las recomendaciones de la Red Europea de Consejos de Justicia, debería estudiarse la oportunidad de la figura del ‘juez portavoz’ o ‘juez divulgador’, que en colaboración con los Gabinetes de Comunicación de los TSJ y con la aptitud y formación apropiada, explique a la ciudadanía, a través de los medios de comunicación, el contenido de decisiones judiciales y su fundamento en las normas y principios constitucionales. El objetivo sería fortalecer la confianza en la Administración de Justicia a través de su función divulgativa», afirman los presidentes de AAPP.

Y lo mismo hicieron antes los Jueces y Juezas Decanos en la clausura de sus XXVIII Jornadas, celebradas en octubre de 2018 en Melilla.

«En esa línea, para conseguir una mayor transparencia y claridad y favorecer el derecho a la información de todos los ciudadanos ‘proponemos que un magistrado se incorpore a todos los Gabinetes de Prensa de los Tribunales Superiores de Justicia», acordaron entonces.

Una idea que ha sido bien acogida por algunos diputados, como el socialista Juan Carlos Campo –magistrado en servicios especiales, exsecretario de Estado de Justicia y exvocal del CGPJ–, que el pasado mes de mayo declaró que los «Los jueces comunicadores serían una buena solución para la Justicia».

De acuerdo con Manuel Almenar, presidente de la APM, «en la carrera se echó mucho de menos la falta de una figura de este tipo, y de una estrategia de comunicación proactiva, cuando se conoció la sentencia de ‘la manada'».

LAS RECOMENDACIONES DE LA RED DE CONSEJOS DE EUROPA, UN REFERENTE

Presidentes de Audiencias Provinciales y jueces decanos ven como una figura similar funciona con gran éxito en otros entes oficiales, como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y consideran que ha llegado el momento de abandonar el silencio y asumir una función implícita en el artículo 117 de la Constitución, donde se dice que la Justicia emana del pueblo.

Un pueblo al que hay que explicarle en su idioma las decisiones de sus órganos judiciales para que las entienda.

Paradójicamente, en la gestación de las recomendaciones del ENCJ, elaboradas por un grupo de trabajo en 2012, que después recibió el respaldo unánime del Pleno de la organización, tomó parte el CGPJ en la persona de la entonces vocal Gemma Gallego y de miembros del personal técnico del Consejo.

«Todos los países deberán desarrollar y aplicar un sistema de portavocía judicial que recaiga en Jueces divulgadores (responsables de las relaciones con la prensa) y asesores de comunicación que posean amplios conocimientos sobre el sistema judicial, dotes para informar al público en un lenguaje comprensible y aptitudes sociales y mediáticas», dice la recomendación principal que aparece en el «Proyecto ‘Poder Judicial, Sociedad y Medios de Comunicación».

«Todos los países deberán desarrollar y aplicar un sistema de portavoces judicial que recaiga en Jueces divulgadores (responsables de las relaciones con la prensa) y asesores de comunicación que posean amplios conocimientos sobre el sistema judicial, dotes para informar al público en un lenguaje comprensible y aptitudes sociales y mediáticas«, prosigue.

«Los Jueces divulgadores y los asesores de comunicación deberán trabajar tanto a escala nacional como local (y, en algunos países, regional). Estos Jueces divulgadores deberán ser jueces que ejerzan en los tribunales y en la jurisdicción correspondiente al hecho sobre el que la prensa desea recibir información».

El rol de «juez divulgador» fue desarrollado entre finales de los 90 y principios de la década de los 2000 en Holanda y ha sido «exportado» a buena parte de los países europeos.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial