El TEDH pide explicaciones al Gobierno por las denuncias de magistrados de la AJFV por no renovarse el CGPJ
Estos seis magistrados recurrieron al TEDH el pasado octubre para denunciar la "inactividad" de las Cortes Generales en el proceso de renovación "por razones e intereses meramente políticos".

El TEDH pide explicaciones al Gobierno por las denuncias de magistrados de la AJFV por no renovarse el CGPJ

Estrasburgo decidirá si el bloqueo en la renovación del órgano constitucional desde hace tres años y medio ha afectado a derechos de los jueces que se presentaron a vocal sin que las Cortes Generales hayan afrontado ese proceso
|
04/5/2022 14:18
|
Actualizado: 04/5/2022 14:35
|

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha pedido explicaciones al Gobierno por las denuncias presentadas por seis magistrados de la Asociación de Jueces Francisco de Vitoria (AJFV) por no renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en funciones desde diciembre de 2018.

El TEDH estudia si se han vulnerado los derechos de estos seis magistrados que fueron avalados por la asociación en 2018 como candidatos para formar parte del CGPJ. En concreto, su derecho a un proceso judicial dentro de un plazo razonable -recogido en los artículos 6 y 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos-, dado que el Tribunal Constitucional (TC) rechazó de plano sus recursos de amparo que presentaron en 2021.

Estos seis magistrados son José Antonio Baena SierraRafael Estévez BenitoMónica García de YzaguirreManuel Jaén VallejoJuan Luis Lorenzo Bragado y María Tardón Olmos.

En una resolución dictada el 2 de mayo, Estrasburgo requiere al Ejecutivo español para que presente una exposición de hechos junto con sus observaciones sobre la admisibilidad y el fondo de las denuncias presentadas por los seis magistrados, apoyados por la asociación a la que pertenecen.

Le da de plazo hasta el próximo 15 de septiembre para presentar alegaciones.

Estos seis magistrados recurrieron al TEDH el pasado octubre para denunciar la «inactividad» de las Cortes Generales en el proceso de renovación «por razones e intereses meramente políticos».

En su impugnación, los magistrados esgrimen ante el TEDH que en septiembre de 2018 se remitió al Parlamento el listado de los 50 jueces en activo que se presentaban candidatos para renovar el CGPJ. Exponen que desde entonces, estas listas no han sido votadas por las Cortes Generales y “ante la pasividad de las instituciones», el 14 de octubre de 2020 dichos magistrados recurrieron en amparo ante el Tribunal Constitucional por la supuesta vulneración del derecho de acceso a cargo público, recogido en el artículo 23 de la Constitución.

El TC no admitió a trámite sus recursos de amparo porque consideró que habían sido presentados fuera de plazo.

«El hecho de que el máximo tribunal de garantías no entrara siquiera a examinar el asunto por una razón formal, obligó a los magistrados a acudir ante el TEDH, que examinará también la actuación del Tribunal Constitucional en este caso», señala la AJFV, la segunda asociación judicial en número de afiliados de las cuatro existentes, en un comunicado difundido hoy informando de la decisión del TEDH.

El portavoz nacional de la asociación, el magistrado Jorge Fernández Vaquero, considera que “los vicios del sistema actual son los que han causado el bloqueo del CGPJ por parte de los partidos políticos”.

“España es un Estado de Derecho pleno, pero existen determinadas grietas en el sistema institucional que se están agrandado en los últimos tiempos, como es el proceso de elección del CGPJ. Esperamos que con esta demanda, el TEDH pueda corregir algunos de estos defectos”, explica Jorge Fernández Vaquero.

El portavoz de AJFV destaca que “nuestro sistema institucional tiene un problema con el proceso de elección del CGPJ» y que «el Constitucional debería estar al frente en la protección de las garantías constitucionales para defender ese sistema”.

Jorge Fernández Vaquero renueva como portavoz nacional de AJFV para los próximos dos años
El portavoz nacional de AJFV, Jorge Fernández Vaquero, titular del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Jerez (Cádiz), pide confianza y respeto para el Poder Judicial, más medios, más jueces y desbloquear y despolitizar el CGPJ.

La AJFV se muestra satisfecha de la decisión del TEDH porque los recursos han superado un primer filtro, toda vez que «la mayoría suelen ser rechazados de plano por el Tribunal de Estrasburgo».

Fernández Vaquero denuncia que el Congreso de los Diputados y el Senado llevan tres años «incumpliendo con su obligación de renovar el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), una competencia que es única y exclusiva de ambas cámaras, no de uno o dos partidos y menos de forma extraparlamentaria».

Señala que lo que pretendían al acudir al TC era que «aplicase las consecuencias de su propia doctrina, en la que decía que sería contrario a la Constitución un reparto partidista del CGPJ como el que de hecho se ha venido produciendo”.

“Al no haber querido entrar a examinar el asunto por razones formales muy discutibles, nos vemos obligados a acudir al TEDH”, indica Jorge Fernández Vaquero.

En AJFV esperan que el TEDH les dé la razón, «poniendo de relieve la necesidad de despolitizar el CGPJ y dejando en evidencia el grave incumplimiento de sus obligaciones en este sentido del Congreso y del Senado, que es el síntoma más evidente de que el sistema de designación actual está viciado».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales