Firmas

«En esta batalla moral mezquina, tenemos que volver a poner la justicia al mando»

«En esta batalla moral mezquina, tenemos que volver a poner la justicia al mando»
La exmagistrada del Tribunal Supremo de Canadá, Rosalie Silberman Abella, pronunció un importante discurso cuando recibió la Medalla de Honor Ruth Bader Ginsburg 2023. Por su importancia, reproducimos en Confilegal una versión condensada publicada originalmente en el Washington Post. La imagen corresponde a su intervención en la John Hopkins University, en 2019. Foto: Youtube.
17/8/2023 06:32
|
Actualizado: 18/8/2023 00:54
|

Rosalie Silberman Abella es profesora visitante de Derecho Samuel y Judith Pisar en la Facultad de Derecho de Harvard y exmagistrada del Tribunal Supremo de Canadá. Esta columna es una adaptación del discurso que pronunció cuando recibió la Medalla de Honor Ruth Bader Ginsburg 2023 que le concedió la World Jurist Association, institución que preside el abogado español Javier Cremades, en Nueva York. Ha sido publicada originalmente en The Washington Post.

La incandescente Ruth Bader Ginsburg era jurista, mujer y judía. Fue una combinación definitoria que moldeó su visión y sus pasiones, transformándola de distinguida magistrada del Tribunal Supremo de Estados Unidos a icónica metáfora mundial.

Cuando llegó al Tribunal Supremo, era un monstruo de la justicia que se vio catapultado a la órbita internacional por dos fuerzas: la gratitud entusiasta por sus sentencias cada vez más audaces, pero también, con el paso del tiempo, por la reacción vituperante de un clima cada vez más regresivo en el que esas sentencias progresistas eran anatema.

Lamentablemente, en ese clima regresivo nos encontramos hoy, especialmente en lo que respecta al poder judicial. Los críticos llaman a la buena noticia de un poder judicial independiente la mala noticia de la autocracia judicial. Llaman a las mujeres y a las minorías que buscan el derecho a no ser discriminadas grupos de intereses especiales que buscan saltarse la cola.

Llaman a los esfuerzos por revertir la discriminación «discriminación inversa».

Dicen que los tribunales sólo deben interpretar, no hacer, la ley, ignorando así toda la historia del derecho consuetudinario. Llaman «parciales» a los defensores de la diversidad e «imparciales» a los defensores del estancamiento social.

Prefieren la ideología a las ideas, sustituyendo la exquisita coreografía democrática de controles y equilibrios por la marcha miope del mayoritarismo.

Todo esto nos ha colocado al borde de un futuro global como nunca he visto en mi vida.

Nos encontramos en una mezquina y moral batalla campal, un clima contaminado por la insensibilidad altisonante, el antisemitismo, el racismo, el sexismo, la islamofobia, la homofobia y la discriminación en general.

Con demasiada frecuencia, la ley y la justicia mantienen una relación disfuncional. Con demasiada frecuencia el odio mata, la verdad no tiene techo y las vidas no importan.

Necesitamos volver a poner la justicia al mando, y para ello necesitamos volver a poner la compasión al servicio de la ley y la ley al servicio de la humanidad.

Necesitamos el imperio de la justicia, no sólo el imperio de la ley.

Si no, ¿para qué sirve la ley? ¿O los abogados? ¿De qué sirve el Estado de Derecho si no hay justicia?

Y para que haya justicia, nunca podemos olvidar cómo se ve el mundo a los que son vulnerables. Es lo que considero el majestuoso propósito de la ley y el noble mandato de la profesión jurídica.

Para mí, esto no es sólo teoría.

Nací en un campo de desplazados en Alemania el 1 de julio de 1946. Mis padres, que se casaron en Polonia el 3 de septiembre de 1939, pasaron la mayor parte de la guerra en campos de concentración.

Su hijo de 2 años y toda la familia de mi padre fueron asesinados en Treblinka.

Milagrosamente, mis padres sobrevivieron y después de la guerra acabaron en Stuttgart, donde mi padre, que era abogado, aprendió inglés por su cuenta y fue contratado por los estadounidenses como abogado para personas desplazadas en el suroeste de Alemania.

Cuando llegamos a Canadá en 1950 como refugiados judíos, le dijeron que no podía ejercer la abogacía porque no era ciudadano canadiense.

Murió un mes antes de que yo terminara la carrera de Derecho y no llegó a ver volar su inspiración en su hija ni en los dos nietos que nunca conoció y que también se hicieron abogados, pero sabía que todo saldría bien porque confiaba en la generosidad de Canadá.

Y qué razón tenía.

Hace unos años, mi madre me dio algunos de los papeles de mi padre procedentes de Alemania. Uno de los documentos más impactantes que encontré lo escribió mi padre cuando era jefe del campo de desplazados de Stuttgart.

Era su presentación de Eleanor Roosevelt cuando vino a visitar nuestro campo en 1948.

Dijo: «Le damos la bienvenida, señora Roosevelt, como representante de una gran nación, cuyo ejército victorioso liberó de la muerte a los restos de la judería europea y tanto contribuyó a su rehabilitación moral y física. Nunca olvidaremos la ayuda prestada por el pueblo y el ejército estadounidenses. No estamos en condiciones de mostrarles muchos bienes. Lo mejor que podemos producir son estos pocos niños. Sólo ellos son nuestra fortuna y nuestra única esperanza para el futuro».

Como uno de esos niños, estoy aquí para decirles que el don de la esperanza es el regalo que sigue dando, impulsándome desde un campo de desplazados en Alemania hasta el Tribunal Supremo de Canadá.

Mi vida empezó en un país donde no había democracia, ni derechos, ni justicia. Nadie con esta historia no se siente afortunado de estar vivo y ser libre. Nadie con esta historia da nada por sentado.

Y nadie con esta historia no siente que tenemos el deber especial de llevar nuestras identidades con orgullo y prometer a nuestros hijos que haremos todo lo humanamente posible para que el mundo siga siendo más seguro para ellos de lo que fue para sus abuelos, un mundo en el que todos los niños, independientemente de su raza, color, religión o sexo, puedan llevar su identidad con dignidad, con orgullo y en paz.

Estoy muy orgulloso de pertenecer a la abogacía, pero nunca olvidaré por qué me uní a ella.

Otras Columnas por Rosalie Silberman Abella:
Últimas Firmas
  • Opinión | El llamado a la herencia dentro del concurso de acreedores: importancia y repercusiones legales de su ocultación
    Opinión | El llamado a la herencia dentro del concurso de acreedores: importancia y repercusiones legales de su ocultación
  • Opinión | Una visión crítica, pero constructiva, del Real Decreto 434/2024, de 30 de abril
    Opinión | Una visión crítica, pero constructiva, del Real Decreto 434/2024, de 30 de abril
  • Opinión | Bulos, noticias periodísticas y medios de investigación
    Opinión | Bulos, noticias periodísticas y medios de investigación
  • Opinión | La Justicia y los jueces en Ramón de Posada y Soto, primer presidente de la historia del Tribunal Supremo
    Opinión | La Justicia y los jueces en Ramón de Posada y Soto, primer presidente de la historia del Tribunal Supremo
  • Opinión | ¿Ante qué juez se interpone una demanda de exequatur de una sentencia extranjera de divorcio?
    Opinión | ¿Ante qué juez se interpone una demanda de exequatur de una sentencia extranjera de divorcio?