7 consejos para saber si una información es verdadera o una «fake news», según el INCIBE
La fuente de los consejos para detectar las "fake news" es el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), que depende del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública. Se encarga de afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia, y contribuir al mercado digital para promover un uso seguro del ciberespacio en España. Ilustración: INCIBE.

7 consejos para saber si una información es verdadera o una «fake news», según el INCIBE

Probablemente en algún momento haya dudado sobre la veracidad de una noticia o un mensaje que le llegó, pensando que su contenido es demasiado surrealista para ser cierto. Es factible que alguna vez se haya creído algo que vio en la web solo para luego enterarse de que era un engaño. Nos enfrentamos a lo que se conoce como «fake news» o noticias falsas, las cuales se esparcen con velocidad a través de Internet, redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.

Su finalidad principal es desinformar, engañar o manipular a la audiencia, y en algunos casos, difamar o alabar a ciertas personas o entidades con el ánimo de lucrarse. Estas noticias no necesariamente son enteramente ficticias; algunas pueden estar distorsionadas o incluir detalles verdaderos de forma que induzcan a error.

En el ámbito de los vídeos, nos encontramos con los «deepfakes», diseñados para hacer creer falsamente a los espectadores que alguien ha dicho o hecho algo que en realidad nunca ocurrió.

La difusión de estas noticias falsas acarrea múltiples consecuencias negativas, como la desinformación general al propagar hechos no verídicos; el riesgo de infecciones por malware o el hurto de credenciales, al animar a los internautas a clickear en «links» peligrosos o descargar archivos maliciosos; peligros para la salud, mediante la difusión de datos incorrectos sobre enfermedades y tratamientos; y el perjuicio a la reputación en línea de individuos, empresas o instituciones afectadas por estas falsedades.

#DESMONTANDOBULOS

La Oficina de Seguridad del Internauta del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), ofrece 7 pistas para saber si la noticia es «fetén» o una «fake new» dentro de la campaña que ha lanzado y que ha bautizado con el «hashtag» #Desmontandobulos. Son estas:

1.- Verificar siempre la fuente de la información; ir a la web en cuestión para comprobar que la noticia ha sido publicada.

2.- Consultar múltiples fuentes confiables para ver si repiten la misma información, porque siempre es replicada por varios medios. No es normal que una información relevante en estos tiempos solo la publique un medio.

3.- Analizar las URL de procedencia. Una URL (Uniform Resource Locator, por sus siglas en inglés) es una dirección única utilizada para localizar recursos en la internet. Funciona como la dirección de una página web específica o de cualquier archivo hospedado en línea. Por ejemplo, la de Confilegal es www.confilegal.com. Las luces rojas deberían encenderse si no coinciden.

4.- Prestar atención al formato. Cada medio de comunicación utiliza siempre un estilo idéntico. Las familias de letras de titulares, entradillas, ladillos, textos, sumarios, son siempre las mismas. Muchas de esas «fake news» se apropian de la apariencia del medio pero meten elementos distintos a los mencionados.

5.- Buscar información sobre las personas a las que se menciona en la información. Buscarla en otros sitios de Internet. Por lógica tendría que estar replicada. Si no es así, es que posiblemente sea una «fake news».

6.- Apoyarse en herramientas de verificación. Algunas de las más destacadas son estas:

  • Maldita.es: Una plataforma independiente y sin ánimo de lucro que se dedica a la verificación de información y a combatir la desinformación, proporcionando recursos educativos para fomentar el pensamiento crítico​ (Tecnoguia)​.
  • Newtral: Empresa de periodismo de datos que realiza fact-checking en temas de actualidad, política, economía, salud y ciencia​ (Tecnoguia)​.
  • FactCheck.org: Proyecto de la Universidad de Pensilvania que examina la precisión de las afirmaciones hechas por políticos y figuras públicas en Estados Unidos​ (Tecnoguia)​.
  • Snopes: Uno de los sitios web más antiguos y respetados en la lucha contra las fake news, ofrece una amplia base de datos de hechos verificables y mitos desacreditados​ (Tecnoguia)​.
  • PolitiFact: Se centra en verificar las declaraciones de políticos y figuras públicas en busca de verdades, medias verdades y falsedades​ (Tecnoguia)​.
  • Media Bias/Fact Check: Evalúa la parcialidad ideológica de los medios de comunicación y proporciona información sobre su nivel de confiabilidad​ (Tecnoguia)​.
  • AFP Factual: Unidad de verificación de hechos de la Agencia France-Presse que verifica contenido digital en todo el mundo​ (Tecnoguia)​.

Además, existen herramientas específicas para la verificación de imágenes y videos, tales como:

  • InVid: Extensión para Chrome que permite analizar videos, tweets y datos​ (Rock Content)​.
  • Duplichecker: Herramienta de búsqueda inversa de imágenes que ayuda a identificar la fuente original de una imagen​ (Rock Content)​.
  • Ground News: Ayuda a identificar el sesgo ideológico en la cobertura de noticias​ (Rock Content)​.
  • Fact-Checker ONGs: Muchos periodistas independientes han creado sus propias ONGs y sitios web dedicados a la lucha contra los engaños y las afirmaciones falsas, como Factcheck.org​ (Rock Content)​.

7.- Esta es, quizá, la más importante: aplicar siempre el sentido común ante lo que leemos, tratando de ser críticos al evaluar la veracidad de las noticias que encontramos en Internet.

«DEEPFAKES»

En el caso de los «deepfakes» los consejos del INCIBE para identificarlos son los siguientes:

1.- Hay que desconfiar de los vídeos con títulos sensacionalistas, alarmantes o que apelan a las emociones.

2.- Revise con detenimiento la imagen: al ser la gran mayoría sustituciones faciales, intente fijarse en si hay sombras o cambios en el resto del cuerpo buscando algún descuadre: sombras, color de piel, gestos, etc. Además, en el caso de los vídeos, ten en cuenta que un ser humano suele parpadear entre 2 y 8 segundos.

3.- Escuche con atención: sospeche si el audio no concuerda con lo que transmite la imagen, no corresponde con la persona que habla o no está sincronizado.

4.- Duración del audio o el vídeo: normalmente cuando son de corta duración es un indicio de deepfake, ya que es más fácil ocultar errores en vídeos o audios cortos.

5- Utilice el sentido común: si es un contenido muy alarmante y observa que tiene mucha repercusión en las redes en muy poco tiempo, desconfíe y corrobore esa información en otras fuentes.

    Noticias Relacionadas:
    Lo último en Divulgación