Entrevista | Noemí Brito, KPMG: «La IA es un gran ‘driver’ para el sector legal, mientras se use de forma apropiada y con pleno respeto a criterios deontológicos»
Noemí Brito, socia responsable del área de IT, IP y "Legal Operations" en KPMG Abogados.

Entrevista | Noemí Brito, KPMG: «La IA es un gran ‘driver’ para el sector legal, mientras se use de forma apropiada y con pleno respeto a criterios deontológicos»

|
24/5/2024 06:30
|
Actualizado: 05/6/2024 22:37
|

En una era donde la tecnología redefine los contornos tradicionales del derecho y la empresa, Noemí Brito, socia responsable del área de IT, IP y «Legal Operations» en KPMG Abogados, emerge como una voz autorizada en el panorama legal.

Experta en el asesoramiento estratégico para la transformación digital, en el diseño y desarrollo legal y ético de productos y servicios innovadores que potencian la competitividad empresarial, con un enfoque particular en tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial y Blockchain.

Referente en la creación y ejecución de estrategias de negocio y proyectos inteligentes centrados en la gestión, protección y explotación de datos, activos e información corporativa, empleando tecnologías disruptivas e innovadoras.

Su expertise ha sido crucial en la transformación digital de multinacionales y entidades tanto públicas como privadas, siempre con un ojo crítico en el manejo del riesgo y la maximización de la competitividad empresarial.

El próximo 30 de mayo participará en el congreso «IA, Derecho y Empresa» organizado por Lefebvre, donde participará en la mesa que lleva por título «La Inteligencia Artificial (AI) en la práctica legal«, en la que se abordará cómo está redefiniendo la práctica legal esta tecnología y su impacto en el día a día de la gestión de asuntos jurídicos. 

Noemí Brito señala que «En KPMG abogados, gracias a nuestra alianza global con Microsoft en GenAI, llevamos más de un año transformando digitalmente nuestros servicios y desarrollando casos de uso increíbles que aportan gran valor al despacho y a nuestros clientes».

Noemí, el informe «Estado de innovación y digitalización del sector legal en España» pretende proporcionar un panorama detallado del avance digital en los departamentos legales. ¿Podría resumir las principales conclusiones y cómo estas podrían influir en el futuro en el sector?

Actualmente, según los datos asociados al Informe, las prioridades estratégicas para los departamentos legales son brindar asesoramiento legal proactivo al negocio (90%), seguido por la gestión de una mayor carga de trabajo con el mismo número de empleados (66%), mejorar la optimización de procesos y flujo de trabajo (63%), la reducción de costes (56%) y la automatización de procesos (54%).

Asimismo, para las empresas encuestadas los principales desafíos a los que se enfrenta su departamento legal son: el uso correcto de herramientas tecnológicas (56%), la nueva regulación especializada en el sector digital y tecnológico (51%), la gestión de la carga legal y obtención de métricas y KPIs (46%), la gestión del cambio (44%) y la retención del talento (39%).

Con el objetivo de respaldar e impulsar la estrategia de transformación ligada al departamento legal, el 76% de las empresas invertiría en mejorar la experiencia y el conocimiento del personal, mejorar el control y la eficiencia de los procesos de trabajo (66%), implementar tecnología para conseguir automatizar procesos (56%) y aumentar el personal especializado en LegalTech y Operaciones legales (32%).

Por lo tanto, el objeto de la transformación no se centra exclusivamente en la digitalización del departamento legal, resultando prioritarias, de forma previa, otras actuaciones como la capacitación y la alineación del personal asociado al departamento legal al proyecto de transformación, para lograr que sea exitoso, o el levantamiento y examen de los procedimientos y operativas legales existentes.

Creo que se debe comenzar por un análisis del estado de madurez digital del área legal con el fin de prever una hoja de ruta que tenga realmente sentido para las organizaciones.

Siendo parte activa de las iniciativas de innovación en KPMG y, siendo un referente en los procesos de transformación digital para grandes compañías ¿cuál es el impacto que espera que tenga este informe en la adopción de tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) y blockchain?

El Informe pretende ser un mero termómetro del estado del arte en el sector legal que, en estos momentos, vive una auténtica revolución en términos de transformación. Sin duda, la Inteligencia Artificial y, en menor media, Blockchain están influyendo el desarrollo de nuevos modelos y negocios en el negocio jurídico.

«Hoy más que nunca las áreas legales corporativas son cruciales para mitigar los riesgos legales emergentes»

Por un lado, muchas organizaciones y sus departamentos de función legal están explorando como desarrollar casos de uso con sentido práctico de forma que ello permita la transformación de sus servicios y cómo operan. Por otro lado, la tecnología emergente supone grandes desafíos, a la par que oportunidades, para las empresas y otras entidades, por lo que la función legal se ha convertido en estos momentos en un agente del cambio estratégico para el fomento de la innovación responsables y confiable en las mismas.

Hoy más que nunca las áreas legales corporativas son cruciales para mitigar los riesgos legales emergentes, pero también lo son para desplegar todos sus efectos y beneficios de forma confiable y competitiva, lo que supone una evolución y un debate muy interesante acerca del actual rol del abogado corporativo y las capacidades y competencias que debe ostentar para afrontar el presente con garantías de éxito.

¿Será la Inteligencia Artificial algo que desequilibre el sector o se convertirá en una gran aliada?

La IA es un gran «driver» para el sector legal, mientras se use de forma apropiada y con pleno respeto a criterios deontológicos como la independencia, el secreto profesional reforzado, o la competencia, entre otros principios y valores asociados al ejercicio de esta profesión regulada.

En KPMG abogados, gracias a nuestra alianza global con Microsoft en GenAI, llevamos más de un año transformando digitalmente nuestros servicios y desarrollando casos de uso increíbles que aportan gran valor al despacho y a nuestros clientes.

Podría decir que hemos sido pioneros en España y a nivel internacional, y esto nos ha supuesto desde hace mucho tiempo, incluso, generar nuevas líneas de servicios jurídicos alternativos y servicios legales gestionados fuertemente apalanca dos en operativa legal depurada y tecnología. De hecho, somos la primera Big4 española es ser reconocida por Chambers & Partners como un ALSP (Alternative Legal Service Provider) altamente reconocible en el mercado legal.

En estos momentos, desde KPMG Abogados se trabaja en varios modelos de negocio y guías del sector para favorecer la amplia eclosión y desarrollo de esta tecnología sobre sólidas bases legales y éticas.

Para esta experta en el asesoramiento estratégico «muchos de los casos de uso basados en IA que se están explorando ahora en gran empresa tienen un componente legal, o resultan especialmente útiles a los departamentos legales corporativos.

¿Cuáles diría que son las soluciones legaltech que en estos momentos tienen más aceptación y peso en los despachos y en los departamentos jurídicos de las empresas (in house)?

Son varias, pero diría que las soluciones de análisis de madurez digital del departamento legal, las de corte contractual y de gestión de documentos legales (contract Management/CLM), las de gestión de flujos de trabajo legal (Legal Intake) y con un alto grado de penetración las herramientas de IA y de visualización y control de datos.

Especial atención merece la incorporación de soluciones de IA Generativa en el ámbito legal, donde existen diferentes herramientas y capacidades, que deben complementarse con el adecuado conocimiento para procurar su óptimo uso.

En este sentido, ¿Qué tecnologías o tendencias emergentes considera que serán cruciales para el futuro de los servicios legales de las empresas?

Sin lugar a dudas, la Inteligencia Artificial y, dentro de ella las capacidades de la IA Generativa (GenAI) despuntan de forma relevante. Muchos Colegios de Abogados y agrupaciones de estos han desarrollado, o tienen previsto hacerlo, códigos o recomendaciones colegiales por relación al uso de esta tecnología en el ejercicio de la profesión. De hecho, muchos de los casos de uso basados en IA que se están explorando ahora en gran empresa tienen un componente legal, o resultan especialmente útiles a los departamentos legales corporativos.

De hecho, esta tecnología ha estrechado los puentes y el diálogo entre las áreas corporativas en las empresas y otras Organizaciones favoreciendo, además, la potenciación de nuevos roles en estos departamentos como el «Legal Chief of Staff». Este se trata de una posición altamente transversal y estratégica que está ayudando en las empresas a conectar las áreas de función legal con otras y propiciando con ello nuevas formas de trabajar que impulsan la productividad y la competitividad, en general.

«La innovación, productividad y la eficiencia que aporta la correcta implementación de nuevas tecnologías y soluciones digitales en las empresas no tiene porque estar reñido con una gobernanza digital responsable»

La ética digital y la gobernanza son temas centrales en tu trabajo. ¿Cuáles son los principales desafíos éticos que enfrentan las organizaciones al implementar nuevas tecnologías?

La innovación, productividad y la eficiencia que aporta la correcta implementación de nuevas tecnologías y soluciones digitales en las empresas no tiene porque estar reñido con una gobernanza digital responsable. La normativa y los principios asociados a los derechos digitales promueven el diseño legal desde el inicio, así como el respecto por la ética digital. Todo ello se traduce en una mayor confiabilidad de los grupos de interés afectados y, con ello, en una mayor competitividad diferencial de la organización al tratarse de una entidad basada en firmes y sólidos valores.

Esto conecta de forma directa con indicadores internacionalmente reconocidos como los de ESG (por sus siglas en inglés “Environmental, Social and Corporate governance”), en la medida en que la transformación digital en una Organización debería ser responsable y sostenible. Por lo tanto, perseguir estos principios supone posicionar mejor a la Organización en términos de valor y de reputación en el mercado también.

«La normativa y los principios asociados a los derechos digitales promueven el diseño legal desde el inicio, así como el respecto por la ética digital»

Además de su rol en KPMG, también imparte clases en universidades y participas como ponente en eventos. ¿Cómo complementa tu labor educativa tu práctica profesional y qué beneficios ves en esta doble faceta?

Creo firmemente en el valor compartido, y en la responsabilidad de poder ayudar a otros en su crecimiento profesional y personal. Me gusta mucho la docencia y, además, honestamente, con el tiempo creo que llega a obtener más gratificación y aprendizaje el profesor que el propio alumno impartiendo docencia. Siempre aprendes algo de ellos. Abrirse a los demás y mantener una relación más humana, cercana y sana con otros es algo que se debe fomentar, máxime, en los tiempos que corren.

Finalmente, siendo una experta en derecho digital, ¿cuáles son los principales desafíos legales que anticipas en el horizonte para el sector?

Creo que la abogacía digital también experimenta y encara, desde hace tiempo, su propia transformación puesto que junto a los aspectos puramente de cumplimiento en torno a la normativa digital, cada vez hay más abogados digitales con capacidades tecnológicas reconocibles, que saben programar, que abordan proyectos de transformación digital, que conocen perfectamente cómo operan las tendencias legaltech y de innovación legal.

Muchas veces, nadie mejor que el abogado digital para el desarrollo por ejemplo de soluciones o herramientas de control de riesgos de terceros, puesto que son capaces de entender bien el fondo de los asuntos y las operativas legales de base, así como las herramientas dispuestas para su control y monitorización.

La tendencia a aglutinar y coordinar las funciones de asesoramiento legal digital especializado, junto con las funciones de transformación, operativa legal y legaltech, es patente en muchas iniciativas y despachos del panorama nacional e internacional y, posiblemente, el mejor camino para avanzar en la profesión en la actualidad de una forma holística e integradora.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales