Fernando Pignatelli presentó «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho español»
Fernando Pignatelli en una foto tomada cuando era magistrado de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo. Recientemente se jubiló. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Fernando Pignatelli presentó «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho español»

|
26/5/2024 06:30
|
Actualizado: 27/5/2024 12:47
|

La guerra y sus inevitables consecuencias en personas y propiedades generan muchas preguntas: ¿quién es responsable? ¿Todo es válido en tiempos de conflicto?

Al finalizar, ¿qué ocurre con las víctimas y los criminales de guerra que violan tratados internacionales? ¿Qué leyes existen y cuán efectivas son en España?

Fernando Pignatelli y Meca, doctor y experto en Derecho Internacional Humanitario, magistrado emérito de la Sala de lo Militar del Supremo –desde hace unos mesese–, , general consejero togado y exasesor jurídico del Ministerio de Defensa de España, respondió a estas preguntas en su último libro, titulado «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho español».

Una obra que presentó el pasado jueves en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación ante colegas del Supremo, otros tribunales y altos cargos militares.

En su libro –2.000 páginas– ofrece un análisis exhaustivo de las normas sobre crímenes de guerra del Código Penal español, algunas basadas en la legislación humanitaria internacional.

Pignatelli, sin duda, es uno de los grandes eruditos en este campo, reconocido por la Academia.

En «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho español» combina su experiencia como magistrado del Tribunal del Supremo y como asesor jurídico del Ministerio de Defensa.

No sería erróneo calificar de «obra cumbre» de su carrera profesional «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho Español» y como texto de referencia en este campo

En el mismo presenta una visión accesible del marco legal español e internacional sobre conflictos bélicos.

No sería erróneo calificar de «obra cumbre» de su carrera profesional «Tratado sobre los crímenes de guerra en el Derecho Español» y como texto de referencia en este campo.

Fernando Pignatelli, a la izquierda, en una imagen tomada el pasado jueves en la Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, donde presentó su última obra. En la mesa, de izquierda a derecha, José Luis Poyato, Antonio Pau y Abraham Martínez Alcañiz. Foto: Confilegal.

FUE UNO DE LOS PROTAGONISTAS DE LA CREACIÓN DE LA CORTE PENAL INTERNACIONAL

Porque Pignatelli es autor de numerosas publicaciones y libros como «La Sanción de los crímenes de guerra en el derecho español» y «El Estatuto de la Corte Penal Internacional: Antecedentes y textos complementarios».

El «Tratado» de Pignatelli, que es como ya se le conoce entre los expertos en este campo, examina detalladamente los instrumentos legales de la legislación humanitaria internacional y su aplicación en España, incluyendo normas consuetudinarias.

La legislación penal española fue pionera en 1995 al incorporar aspectos humanitarios del derecho internacional sobre crímenes de guerra, algo sobre lo que Pignatelli tuvo mucho que ver porque participó en la comisión de expertos que redactó estas disposiciones.

Pero es que, además, fue uno de los protagonistas de un evento histórico: la conferencia de las Naciones Unidas en Roma, de 1998, que estableció la Corte Penal Internacional para juzgar crímenes de guerra, genocidio, crímenes de lesa humanidad y agresión.

Un tribunal que protege tanto a la comunidad internacional como a las personas y bienes afectados por la guerra.

En la presentación, Pignatelli dio una conferencia sobre su libro. A la misma asistieron destacadas personalidades como la magistrada de la Sala de lo Militar –y vocal del Consejo General del Poder Judicial–, Clara Martínez de Careaga; el presidente de dicha Sala, Jacobo Barja de Quiroga; el magistrado Ricardo Cuesta; el catedrático Francisco Javier de León Villalba; la asesora jurídica del Ejército de Tierra, Begoña Aramendía; la asesora jurídica del Ejército del Aire y del Espacio, María Rosario Herrera; y el abogado del Estado, Adolfo Menéndez.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales