«Yo confío en que no haya robots abogados», Juan Pujol, presidente de Lefebvre
El presidente de Lefrebvre, Juan Pujol, conversa con Confilegal, en los márgenes del «Congreso IA, Derecho y Empresa 2024».

«Yo confío en que no haya robots abogados», Juan Pujol, presidente de Lefebvre

|
03/6/2024 06:30
|
Actualizado: 03/6/2024 13:43
|

En el marco del «Congreso IA, Derecho y Empresa 2024», Confilegal conversó con Juan Pujol, presidente de Lefebvre, sobre las ramificaciones legales y éticas que la IA, con algunas anécdotas del mundo cinematográfico, artístico, médico y, por supuesto, del mundo del derecho

Nos señaló que las innovaciones en IA que permiten replicar obras de arte, como los Rubens. «Ya se ha podido hacer un Rubens que algunos expertos, algunos marchantes han validado», comentó Pujol, revelando tanto la capacidad técnica alcanzada como las implicaciones éticas que esto acarrea.

Su alivio de que «todavía no se ha podido obtener pigmentos de 250 años» refleja una resistencia a una posible desvalorización cultural y histórica de las obras maestras originales.

Según él, «esto es, gracias a Dios, porque la saturación de obras maestras podría descapitalizar el valor del arte original».

En el ámbito legal, la incursión de la IA en las prácticas de abogacía es notable pero también preocupante para Pujol. «Yo confío en que no haya robots abogados», declaró, reconociendo el uso de la IA en tareas como las ‘due diligence’ pero rechazando su posible futuro como sustitutos de los abogados.

La tecnología, según él, debe ser una herramienta de apoyo, no un reemplazo de la deliberación y ética humanas.

Digitalización judicial

Respecto a la digitalización de la justicia, el presidente de Lefebvre elogió los avances tecnológicos que facilitan la gestión de expedientes, pero advirtió sobre el riesgo de perder la humanidad esencial en la administración de justicia.

«El apasionamiento puesto al servicio del interés público» es crucial, afirmó, para garantizar que la tecnología no solo mejore la eficiencia sino que también promueva la equidad.

El presidente de Lefrebvre, Juan Pujol, en una entrevista realizada para Confilegal, analiza la IA y sus implicaciones éticas y morales.

Aquí puedes escuchar la entrevista completa

Derechos de autor y propiedad intelectual

Otro aspecto importante de nuestra conversación fue el riesgo de la IA en la manipulación de la información y la violación de los derechos de autor. Pujol contó anécdotas sobre el uso de IA para generar contenidos falsos o engañosos, poniendo como ejemplo el uso de una voz “fake” de un conocido periodista anunciando una falsa crisis bancaria.

Una “voz”,  “que conocen millones de personas, que le identifican, que no digo que se fíen, pero si entra dentro de tu ámbito de confiabilidad, y es una absoluta fake, generada con inteligencia artificial”.

Y subrayó que este tipo de tecnología, si bien impresionante, presenta aún desafíos significativos en términos de seguridad y ética informativa.

En cuanto a la propiedad intelectual, el presidente de Lefebvre expresó preocupación por cómo la IA puede «entrar en el ámbito que yo creía sacrosanto de mis derechos de propiedad intelectual, que además no son míos, sino de mis autores».

La facilidad con la que se puede acceder y modificar el contenido protegido sin permiso es alarmante y requiere, según él, un marco regulatorio más robusto para proteger los derechos de los creadores.

Recordó también, que en octubre de 2023, lanzaron GenIA-L, que aunque le da “cierto vértigo”,  y le gustaría “reposarla un poco más”, entiende que a diferencia de otras herramientas de IA, la de Lefebvre es cerrada, y eso le da mayores garantías. Y es que, como él mismo reconoce, eso sí, subrayando que no le “gustan nada los anglicismos”, es “beauty”.

Finalmente, el futuro de la IA y su integración en la sociedad fue un tema recurrente en nuestra charla. Pujol especuló sobre el desarrollo de la conciencia en máquinas y el impacto teológico y filosófico que esto podría tener, poniendo como ejemplos películas como «Terminator», «Blade Runner», «Her» o «Atlas».

«La cuestión está en saber si se tendrá conciencia algún día», planteó, dejando claro que mientras la tecnología puede replicar ciertas tareas humanas, el espíritu y la ética humanos son irremplazables.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales