La «regla no escrita» de la carta de Pedro Sánchez indigna a la Justicia: “sembrar la sombra de la sospecha es injusto”
La misiva de Pedro Sánchez ha incendiado el mundo judicial, que lamentan este nuevo señalamiento de los jueces. Foto: Confilegal

La «regla no escrita» de la carta de Pedro Sánchez indigna a la Justicia: “sembrar la sombra de la sospecha es injusto”

|
05/6/2024 15:24
|
Actualizado: 05/6/2024 15:24
|

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha vuelto a enviar una carta pública a la ciudadanía española. Segunda misiva pública del presidente socialista que, nuevamente, viene marcada por la actualidad entorno a la figura de su mujer, Begoña Gómez.

Así pues, esta semana se daba a conocer la citación del Juzgado de Instrucción nº41 de Madrid a Begoña Gómez, la mujer del presidente del Gobierno. Citación que llevará a Gómez a declarar como investigada por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios.

Un hecho que el presidente socialista ha querido “valorar” de forma pública. Ello, criticando el momento en el que se ha conocido la decisión del juez Juan Carlos Peinado.

“Esta decisión se anuncia sólo cinco días antes de que se celebren elecciones en el Parlamento Europeo, lo cual resulta extraño”, ha asegurado el socialista a través de sus redes sociales.

Y es que, para Sánchez, “habitualmente, se ha seguido una regla no escrita de no dictar resoluciones susceptibles de condicionar el desarrollo normal de una campaña electoral y, por tanto, el voto de los ciudadanos. En este caso, resulta evidente que esta práctica no se ha respetado”.

Palabras del presidente del Gobierno que no han tardado en tener una dura reacción desde el mundo judicial. Y es que, para muchos, la carta del socialista se ha convertido en un nuevo “ataque frontal a la independencia judicial”.

La “regla no escrita” de Pedro Sánchez no existe

“Quieren extrapolar problemas políticos al mundo judicial. Y éste funciona con unas normas claras, que son las leyes”, explica la magistrada Teresa Puchol, conocida en Twitter como @LadyCrocs, a Confilegal.

Un señalamiento de los jueces que, tal y como asegura Puchol, ha sucedido “desde siempre”. Y en el que los claros perjudicados siempre son los jueces que, independientemente de las decisiones judiciales que tomen, siempre son acusados de favorecer intereses parciales. “Hagas lo que hagas, lo vas a hacer mal”, lamenta la magistrada.

la magistrada Teresa Puchol, conocida en Twitter como @LadyCrocs
La magistrada Teresa Puchol, conocida en Twitter como @LadyCrocs. Foto cedida

“Yo creo que esa regla no escrita, no existe”, explica LadyCrocs. Especialmente, debido a los complicados plazos que se deben cumplir a través de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. “Un juzgado no puede vincularse a plazos electorales”, asegura la magistrada. Y, a su vez, recuerda que en España “llevamos en campaña prácticamente continua desde abril de 2023”. 

Planteamiento en el que la magistrada lamenta las palabras de Pedro Sánchez. Especialmente, después de que el presidente asegurara confiar en la Justicia. “Si dijo que confiaba en la Justicia, que confíe. Pero sembrar la sombra de la sospecha es muy injusto”, lamenta a Confilegal.

Idea en la que coinciden otros expertos del mundo Judicial. Así pues, el juez decano de los juzgados de Huelva, Javier Pérez Minaya, no dudaba en negar la existencia de esta “regla no escrita” en las redes sociales.

“No existe. Aunque es bastante frecuente que políticos de todo signo la invoquen”, lamenta. Una afirmación que también comparte el jurista @MagistraThor. “Los tiempos de la Justicia son los que marca el proceso, no la política”, ha destacado.

“Es un ataque frontal a la independencia judicial. Pedro Sánchez da a entender que las resoluciones dictadas por un juez en el desempeño de su función pueden tener una motivación política, poniendo así en cuestión la imparcialidad del magistrado. Gravísimo e intolerable”, critica, por su parte, el registrador de propiedad Carlos Pinilla.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política