Más riesgo para las mujeres, feminicidios y muertes de neonatos: la violencia de género y doméstica estudiada con sentencias
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha publicado un informe basado en las sentencias dictadas entre 2021 y 2022. Foto: Confilegal

Más riesgo para las mujeres, feminicidios y muertes de neonatos: la violencia de género y doméstica estudiada con sentencias

|
20/6/2024 13:17
|
Actualizado: 20/6/2024 13:25
|

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha publicado un informe basado en las sentencias dictadas entre 2021 y 2022 por asesinatos y homicidios por violencia de género y violencia doméstica. En total, 123 sentencias dictadas por audiencias provinciales. 

Un informe que, por primera vez, incluye el estudio de casos de feminicidio, entendido como el homicidio o asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres fuera del ámbito de pareja o expareja.

Del mismo modo, el documento incluye por primera vez las muertes de bebés recién nacidos. Supuestos en los que, según los expertos, existe una característica común, un contexto “dominado por situaciones de extrema vulnerabilidad” de los autores de las muertes.

Las 122 resoluciones examinadas fueron dictadas durante 2021 y 2022 y resolvieron procedimientos enjuiciados en 2020. El informe las divide en cuatro grupos: 66 referidas a casos de violencia de género por muerte de mujeres a manos de sus parejas o exparejas; 9 dictadas en casos de violencia doméstica íntima (muerte de hombres a manos de mujeres y muertes de hombres y mujeres en el ámbito de parejas o exparejas del mismo género); 13 por muerte de menores (incluyendo neonatos) y 35 dictadas en casos de feminicidio fuera del ámbito de la pareja o expareja (concepto ampliado del Convenio de Estambul). 

Violencia de género dentro de la pareja o expareja

Durante 2021 y 2022 las Audiencias Provinciales dictaron un total de 66 sentencias por violencia de género en este ámbito. Y todas ellas fueron condenatorias. 

Tal y como destaca el Observatorio del CGPJ, el perfil de las víctimas responde al de una mujer española (54,6 %) con una media de edad de 40,7 años. El 71,2 % de las víctimas (47 mujeres de 66) eran madres. En cuatro de los supuestos, los hijos e hijas de las víctimas fueron testigos directos del crimen.

Por su parte, el perfil del victimario es el de un varón de nacionalidad española (57,6 %) con una edad media de 45,1 años. Hombres cuya forma de actuar revela una “conducta homicida cargada de ira y violencia”.

Las 66 sentencias analizadas impusieron a los acusados penas de prisión cuya duración media (teniendo sólo en cuenta los delitos de asesinato y homicidio y no otros delitos por los que también resultaron condenados) es de 21,6 años en los casos de asesinato y de 12,8 en los de homicidio. En dos supuestos, la pena fue la prisión permanente revisable.

Sentencias que apuntan, en un 21,4 % de los casos de 2021 y el 23,7 % de 2022, la existencia de una situación de violencia habitual anterior a la comisión del crimen que no había sido denunciada. Sí hubo denuncias previas en 10 de los 66 casos (17,9 % en 2021 y 13,2 % en 2022).  Y, en un tercio de los casos, se demuestra la intención de la víctima de poner fin a su relación con el agresor. 

Violencia doméstica íntima

En los dos años analizados se dictaron un total de 9 sentencias (4 en 2021 y 5 en 2022) por crímenes ocurridos en el ámbito de la violencia doméstica íntima. Ocho de esos casos (89 %) fueron agresiones de mujeres a hombres y en uno la agresión fue de un varón a otro varón. Todos ellos de nacionalidad española.

Las nueve sentencias contienen un fallo condenatorio. Y con ello, imponen a los agresores penas de entre 10 y 25 años de prisión por delito de homicidio en 3 de los casos (25 %) y de asesinato en los 6 restantes (75 %). En ninguno de los supuestos recayó pena de prisión permanente revisable. 

El arma blanca, la de fuego y la sofocación fueron los mecanismos más utilizados en este tipo de crímenes. Actos que en 5 de los 9 casos (55 %) se cometieron en el domicilio común o de la víctima.  

Ninguna de las sentencias menciona la existencia de denuncias previas, agresiones o amenazas sufridas por la víctima. 

Los menores también son víctimas

Entre 2021 y 2022, se dictaron 13 sentencias por asesinatos u homicidios de menores en el ámbito de la violencia de género (2), de la violencia doméstica (10) o como consecuencia de violencia sexual (1), tal y como se señala en el Convenio de Estambul.

Las dos sentencias dictadas por violencia de género contienen un fallo condenatorio por delito de asesinato. Las víctimas, de 8 meses y 10 años, eran varones y los autores de los crímenes, de 20 y 44 años, sus padres biológicos.

De cara a la violencia doméstica, cinco de las 10 sentencias dictadas se refieren a homicidios de neonatos cometidos por el padre, la madre o por ambos progenitores; en las cinco restantes se trata de otros homicidios cometidos en el ámbito familiar. 

Las cinco sentencias condenan a las autoras de las muertes por delito de asesinato. Todas ellas, madres biológicas de las víctimas con una edad media de 22,6 años.

Violencia de género fuera del ámbito de la pareja  

Los supuestos analizados pueden dividirse en homicidios en el ámbito familiar, de los que entre 2021 y 2022 se sentenciaron 22 (relación de parentesco distinta a la relación de pareja) y homicidio no íntimo, 13 (sin relación de parentesco ni de pareja o expareja). No se ha contabilizado ningún caso de homicidio cometido en el contexto de una agresión sexual. 

De las 35 sentencias, 7 fueron absolutorias: seis por apreciar el tribunal la eximente completa de enajenación mental, alteración o anomalía psíquica, en casos muy similares entre sí, de hijo con patología psíquica preexistente que mata a su madre en el domicilio familiar. La séptima absolución aprecia la existencia de una situación de miedo insuperable que exime a la persona enjuiciada de cualquier responsabilidad penal.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales