Expertos en IA aseguran que es necesario encontrar un equilibrio en la regulación para no perder competitividad a nivel global
Francisco José Delgado Rivero, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo, Estela Martín Estebaranz, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM y Enrique Cenizo, "Head on GenAI Google Cloud Iberia". Foto: Yolanda Rodríguez/Confilegal.

Expertos en IA aseguran que es necesario encontrar un equilibrio en la regulación para no perder competitividad a nivel global

|
21/6/2024 06:30
|
Actualizado: 20/6/2024 22:09
|

Así lo han asegurado Francisco José Delgado Rivero, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo y Enrique Cenizo, «Head on GenAI Google Cloud Iberia» en la mesa «Inteligencia Artificial , Innovación y Emprendimiento», moderada por Estela Martín Estebaranz, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM.

Entienden la excesiva regulación de la inteligencia artificial en Europa y puede afectar la competitividad, por eso incidieron en que que es necesario «encontrar un equilibrio en la regulación para no perder competitividad a nivel global».

En este sentido, Cenizo ha ido más allá y ha subrayado que «Europa debería centrarse más en crear tecnología propia en lugar de solo legislar».

Los ponentes coincidieron en que el futuro de la IA en el ámbito legal y más allá dependerá en gran medida de encontrar un equilibrio entre innovación, regulación y educación.

«La IA generativa nos puede hacer más productivos, pero a los demás también», Francisco José Delgado

Francisco José Delgado Rivero, profesor titular de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo. Foto: Yolanda Rodríguez/Confilegal.

Francisco José Delgado ofreció una perspectiva más amplia y técnica sobre la evolución de la IA, vinculándola a su experiencia en el ámbito económico.

Aquí ha asegurado que la IA es «un facilitador» y como tal puede facilitar el trabajo diario de los abogados, especialmente en la gestión del tiempo, búsqueda y análisis de jurisprudencia, y acceso a opiniones de expertos.

Recordando que «la inteligencia artificial bien utilizada permite ganar tiempo y optimizar resultados».

En su intervención abordó la importancia de la transformación digital en todos los sectores y cómo la inteligencia artificial puede mejorar procesos y competitividad, destacando que «La transformación digital es esencial para ser más productivos y competitivos».

“La supervisión no debe convertirse en un obstáculo para la competitividad”, advirtió.

Delgado mencionó la importancia de la innovación en todos los sectores y cómo el sector público puede actuar como una palanca para fomentar la I+D, mencionando que «la innovación tiene externalidades positivas y por tanto el sector público debe fomentar la innovación».

La IA lleva con nosotros muchísimo tiempo

Delgado también repasó su trayectoria en el estudio de las redes neuronales y cómo estas técnicas iniciales han dado paso a lo que hoy conocemos como IA generativa.

“La IA lleva con nosotros muchísimo tiempo, pero lo que ha cambiado es la capacidad de esta tecnología para generar contenido nuevo, lo que algunos consideran una nueva revolución industrial”, explicó.

Igualmente, Delgado habló sobre la importancia de la innovación y el emprendimiento, destacando que la innovación no siempre tiene que ser tecnológica y puede basarse en el conocimiento práctico y la experiencia.

Y subrayó que «La innovación debe aportar valor más allá del económico, incluyendo aspectos sociales y medioambientales».

«Estamos más centrados en legislar y en poner barreras al campo que en crear cosas», Enrique Cenizo

Enrique Cenizo, «Head on GenAI Google Cloud Iberia«, defendió el uso de la la IA, pero siendo conscientes de los riesgos que puede acarrear subir documentos de clientes a herramientas como ChatGPT. Foto: Yolanda Rodríguez

Por su parte, Enrique Cenizo, «Head on GenAI Google Cloud Iberia«, aseguró que Europa se centra más en la regulación y en establecer barreras que en fomentar la creación y adopción de nuevas tecnologías.

Resaltó que este enfoque podría ser contraproducente, señalando que el mayor problema es que «estamos más centrados en legislar y en poner barreras al campo que en crear cosas».

Y, en este sentido, propuso que en lugar de concentrarse en excesivas regulaciones, Europa debería enfocarse más en el desarrollo y la utilización de su propia tecnología. Esto sería crucial para no quedarse atrás respecto a otras potencias globales como Estados Unidos y Asia, que están avanzando rápidamente en el campo de la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes.

Igualmente, centró parte de su intervención en cómo la IA podría transformar prácticas tradicionales y adaptarlas a los desafíos contemporáneos, haciendo énfasis en la accesibilidad de estas tecnologías para todos los niveles del campo legal.

«Si miráis charlas o buscáis en internet, vais a ver que todo el mundo compara la IA con la electricidad, con el fuego, con la imprenta», explicó, sugiriendo la magnitud del cambio que la IA representa para la sociedad contemporánea.

Igualmente, abordó la democratización de la tecnología, señalando que no es necesario ser un experto para aprovechar las herramientas de IA.

Esta accesibilidad podría nivelar el campo de juego para los pequeños bufetes de abogados frente a las grandes firmas que tienen recursos para invertir en tecnología avanzada, eso sí, resaltó que uno de los puntos débiles será la brecha generacional.

En cuanto a aplicaciones prácticas, mencionó el uso de la IA para mejorar la eficiencia, reducir costos y optimizar tareas repetitivas.

Expuso un experimento en el que se equipó a un equipo menos experimentado con herramientas de IA, lo que les permitió competir en igualdad de condiciones con colegas más experimentados, lo que a su entender ilustra cómo la IA puede ser un gran ecualizador en términos de rendimiento laboral.

Cenizo no eludió los desafíos y riesgos asociados con la IA, especialmente en lo que respecta a la protección de datos personales y sensibles.

Destacó la importancia de la cautela y la responsabilidad al implementar estas tecnologías en prácticas legales, donde la confidencialidad y la ética son primordiales,

Por ello, recomendó no subir ningún documento de clientes a herramientas de IA abiertas, todo ese contenido podría aparecer.

El ejemplo de Samsung

Y puso el ejemplo de un financiero de Samsung, utilizando una herramienta de inteligencia artificial gratuita para generar un informe financiero, sin darse cuenta subió datos privados de la empresa.

Recordó que «este tipo de herramientas, si bien poderosas, también tienen el potencial de almacenar y utilizar los datos ingresados para mejorar su funcionamiento.» E

n este caso, los datos confidenciales de Samsung fueron retenidos por la herramienta y, posteriormente, cuando un financiero de LG hizo una consulta similar sobre su competencia, la IA pudo acceder y proporcionar información sensible de Samsung.

«La inteligencia artificial bien utilizada nos permite ganar tiempo», Estela Martín Estebaranz

Estela Martín Estebaranz, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM, que actuó de moderadora.

Estela Martín Estebaranz, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM, proporcionó una visión enriquecedora sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede influir y transformar el ámbito jurídico, subrayando la importancia de abordar los desafíos éticos y de igualdad asociados con su implementación.

Martín ilustró cómo herramientas de IA pueden simplificar tareas complejas como la búsqueda y análisis de jurisprudencia, liberando tiempo valioso que puede ser dedicado a otras áreas del ejercicio profesional.

“La inteligencia artificial bien utilizada nos permite ganar tiempo y facilitarnos labores que son fundamentales para quienes nos dedicamos al sector de la abogacía”, señaló.

Estela Martín Estebaranz, presidenta de la Sección de Igualdad del ICAM, proporcionó una visión enriquecedora sobre cómo la inteligencia artificial (IA) puede influir y transformar el ámbito jurídico, subrayando la importancia de abordar los desafíos éticos y de igualdad asociados con su implementación.

Sesgos de género y otros sesgos sociales

Martín enfocó gran parte de su intervención en cómo la IA, aunque una herramienta poderosa, lleva inherentes riesgos de perpetuar o incluso exacerbar desigualdades existentes si no se gestiona adecuadamente.

«La inteligencia artificial mal utilizada sí que puede acabar perpetuando esa desigualdad», señaló, haciendo referencia a los sesgos de género y otros sesgos sociales que pueden programarse, incluso inadvertidamente, en los algoritmos.

En este sentido abogó por la necesidad de una visión crítica y ética en el desarrollo de la IA, especialmente en cómo se entrenan estos sistemas.

«Solo hay que ver, y es importante trastear para que seamos conscientes, por ejemplo, que cualquier IA te cree un texto sobre liderazgo, y la imagen que te crea es la de un señor blanco de unos 50 o 60 años, porque eso es lo que entiende por liderazgo», comentó, ilustrando cómo los desarrolladores y usuarios deben estar vigilantes para evitar que sus herramientas digitales reflejen o amplifiquen prejuicios existentes.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales