Compliance y Sostenibilidad: desafíos y oportunidades en un mundo en cambio
En la imagen, de izquierda a derecha, Cristina Ruiz, Néstor Aaparicio, Alicia Muñoz Lombardia, Silvia Madrid, Loreto Sánchez Álvarez, Carlos Menor y Pilar Cuesta. Foto: Yolanda Rodríguez

Compliance y Sostenibilidad: desafíos y oportunidades en un mundo en cambio

|
22/6/2024 06:30
|
Actualizado: 21/6/2024 23:32
|

En el marco del evento «Compliance y Sostenibilidad: Desafíos y Oportunidades en un Mundo en Cambio», organizado por Women in a Legal World en las oficinas de A&O Shearman, líderes de diversos sectores se reunieron para debatir sobre las complejidades y los caminos a seguir en las prácticas de cumplimiento y sostenibilidad corporativa.

Este encuentro sirvió como un escenario crucial para discutir cómo la regulación, la tecnología y la estrategia empresarial interactúan en el ámbito de la sostenibilidad.

Antonio Vázquez-Guillén, socio de A&O Shearman, ejerció de anfitrión y dio la bienvenida a los participantes.

Antonio Vázquez-Guillén, socio de A&O Shearman, fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes de este evento en las oficinas de la forma en Madrid, destacando el compromiso de la firma con la igualdad y la sostenibilidad. «Desde nuestros inicios, hemos apoyado la igualdad y procurado innovar en sostenibilidad», mencionó, enfatizando el apoyo continuo a iniciativas como la Women in a Legal World.

Silvia Madrid, socia de la Comisión de «Compliance», reafirmó la importancia de estos encuentros anuales para fortalecer las prácticas de compliance. «Nos sentimos como en casa en A&O Shearman, es el tercer año que organizamos este desayuno aquí. Hablar de Compliance y Sostenibilidad es hablar de retos cruciales para todos en nuestra profesión», aseguró.

Posteriormente, tuvo lugar la mesa de debate, moderada por Pilar Cuesta y Cristina Ruiz, co-responsables de la Comisión de Sostenibilidad de Women in a Legal World .

En este sentido, Pilar Cuesta, abordando la nueva regulación europea, compartió su preocupación por la complejidad de los desafíos actuales. «Nos enfrentamos a un nuevo escenario normativo que desafía nuestra capacidad para adaptarnos y seguir siendo competitivos», explicó.

Además, destacó la necesidad de equilibrar el cumplimiento con la innovación sostenible.

Por su parte, Cristina Ruiz, tocando el punto de la gestión de riesgos, expuso cómo la sostenibilidad se está convirtiendo en un factor crítico para el desarrollo económico y social. «La sostenibilidad por su propia naturaleza exige cumplimiento normativo, y de ello depende todo el desarrollo futuro», señaló.

Alicia Muñoz Lombardía, vicesecretaria del Consejo de Santander España.

Alicia Muñoz Lombardía, vicesecretaria del Consejo de Santander España, por su parte, discutió sobre cómo la legislación en materia de sostenibilidad ha evolucionado. «En los últimos años, hemos visto cómo la producción normativa ha aumentado significativamente, especialmente en Europa, lo cual presenta tanto oportunidades como retos significativos para las organizaciones», comentó.

También sugirió que «quizás necesitamos una pausa regulatoria para evaluar si las normas actuales son efectivas y no están mermando la competitividad de nuestras empresas».

En este sentido, Néstor Aparicio, director general de la Word Compliance Association, se refirió a la diferencia en la aproximación a la regulación entre continentes, destacando la actitud proactiva de los mercados estadounidenses en comparación con la regulación europea, lo que, según él, puede impactar en la competitividad.

«Es una manía en Europa de regular todo. Aquí primero -refiriéndose a Estados Unidos- va el mercado. Vemos una oportunidad, la explotamos comercialmente y luego ya veremos si la regulamos o no,» señaló Aparicio, enfatizando cómo esta mentalidad puede resultar en una pérdida de dinamismo para las empresas europeas.

Néstor Aparicio, director general de la Word Compliance Association.

Aparicio, en particular, sugirió que Europa podría beneficiarse de una «pausa regulatoria» para evaluar la efectividad y el impacto de las normativas actuales sin sobrecargar a las empresas con requisitos excesivos.

«Quizás necesitamos una pausa regulatoria para evaluar si las normas actuales son efectivas y no están mermando la competitividad de nuestras empresas,» comentó.

Loreto Sánchez Álvarez, responsable de los Servicios Jurídicos ESG y Riesgos en Iberdrola, intervino para explicar cómo su empresa ha integrado los principios de sostenibilidad en sus operaciones.

«Desde 2007-2008, en Iberdrola ya interiorizamos el concepto de los ODS, y eso se refleja en todos nuestros estatutos y políticas», señaló, ilustrando cómo la sostenibilidad se ha enraizado profundamente en la cultura corporativa de Iberdrola.

El fenómeno del Greenwashing

Otro de los puntos de debate fue el fenómeno del Greenwashing, que no solo daña la reputación de las empresas sino que también mina los esfuerzos globales hacia la sostenibilidad.

Durante el intercambio de opiniones, los expertos compartieron sus perspectivas sobre cómo las empresas pueden evitar caer en prácticas de Greenwashing y promover una verdadera sostenibilidad, subrayando que es fundamental para desarrollar prácticas empresariales que sean genuinamente sostenibles y que contribuyan a los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo.

Loreto Sánchez Álvarez, responsable de los Servicios Jurídicos ESG y Riesgos en Iberdrola.

Loreto Sánchez Álvarez, responsable de los Servicios Jurídicos ESG y Riesgos en Iberdrola, abordó la responsabilidad de las empresas de comunicar honestamente sus esfuerzos de sostenibilidad.

“Debemos asegurarnos de que nuestras acciones hablen más fuerte que nuestras palabras. En Iberdrola, no solo adoptamos medidas sostenibles, sino que también nos esforzamos por verificar y reportar transparentemente nuestros avances”, explicó. Esta transparencia es clave para combatir el Greenwashing, ya que permite a los stakeholders verificar las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas.

Por su parte, Alicia Muñoz Lombardía, del Banco Santander, se centró en la regulación en torno al Greenwashing, especialmente en el contexto de la inversión sostenible.

«La regulación debe ayudar a clarificar qué constituye realmente una inversión sostenible, evitando así que las entidades financieras y sus productos caigan en la trampa del Greenwashing», indicó.

Esta perspectiva resalta la importancia de contar con un marco regulatorio claro que defina y sancione el Greenwashing, protegiendo así tanto a consumidores como a inversores.

Un punto crucial en la discusión fue el papel de los consumidores en la identificación y el rechazo del Greenwashing. En este sentido, Loreto Sánchez destacó la creciente sofisticación de los consumidores en este aspecto.

«Los consumidores de hoy están más informados y son más escépticos respecto a las afirmaciones de sostenibilidad de las empresas. Están buscando pruebas concretas de compromiso ambiental y no solo palabras bonitas o campañas publicitarias atractivas».

Este cambio en el comportamiento del consumidor es un fuerte disuasivo contra el Greenwashing, pues impone un mercado más exigente y consciente.

El debate sobre el Greenwashing resaltó la necesidad crítica de autenticidad, transparencia y regulación clara para fomentar prácticas de sostenibilidad verdaderas y efectivas en el mundo corporativo.

Y como señaló Cristina Ruiz, «Para combatir efectivamente el Greenwashing, necesitamos un enfoque colaborativo que involucre a empresas, consumidores, reguladores y la sociedad civil».

En este tema del Greenwashing y la importancia de una comunicación transparente y honesta sobre las prácticas de sostenibilidad, tanto Carlos Menor, director Jurídico y Compliance Officer del Grupo Renault España, como Néstor Aparicio, director general de la Word Compliance Association. estuvieron de acuerdo en que el Greenwashing no solo daña la reputación de la empresa, sino que también mina los esfuerzos legítimos por una operación sostenible.

Carlos Menor, director Jurídico y Compliance Officer del Grupo Renault España, junto a Pilar Cuesta, de la Comisión de Sostenibilidad de Women in a Legal World.

La tecnología y su papel en el cumplimiento y la sostenibilidad.

Los participantes discutieron cómo la digitalización y la inteligencia artificial pueden facilitar la adaptación a las exigencias normativas y mejorar la eficiencia operativa.

Carlos Menor, director Jurídico y Compliance Officer del Grupo Renault España, compartió su perspectiva sobre la manufactura y la sostenibilidad, destacando que «la sostenibilidad, desde el punto de vista del desarrollo adecuado, nos obliga a replantear cómo funcionaban nuestras fábricas y qué hacían en materia de sostenibilidad».

En su intervención, también abordó cómo la cultura y la estructura organizacional pueden influir en la capacidad de una empresa para cumplir con sus objetivos de sostenibilidad.

Finalmente, todos los participantes coincidieron en la importancia de seguir dialogando y colaborando a través de plataformas como la ofrecida por Women in a Legal World. «El camino hacia una verdadera sostenibilidad es complejo y lleno de desafíos, pero eventos como este nos permiten compartir conocimientos y estrategias que benefician a todas nuestras organizaciones y, por ende, a la sociedad en general», concluyó Silvia Madrid.

Este evento no solo resaltó la urgencia de abordar el cumplimiento y la sostenibilidad de manera integrada, sino también el valor de la cooperación entre diferentes sectores para enfrentar los retos que presenta un mundo en constante evolución.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales