Pérez-Llorca analiza las principales tendencias en sanciones internacionales en su jornada ‘Compliance al día’
De izquierda a derecha: Sonsoles Centeno, Juan Palomino y Jorge Walser.

Pérez-Llorca analiza las principales tendencias en sanciones internacionales en su jornada ‘Compliance al día’

|
24/6/2024 10:25
|
Actualizado: 24/6/2024 10:25
|

En una reciente convocatoria organizada por el despacho Pérez-Llorca, expertos legales abordaron los desarrollos recientes y las dinámicas emergentes en las políticas de sanciones internacionales en el ámbito de «compliance«, un tema de creciente importancia en el contexto global actual.

La sesión contó con la destacada participación de Sonsoles Centeno, socia experta en Derecho de la Unión Europea y Competencia y directora de la oficina de Bruselas; Juan Palomino, socio especializado en Penal Económico e Investigaciones; y Jorge Walser, asociado en esta área de práctica.

Sonsoles Centeno inauguró el seminario abordando las dificultades de cumplir con las sanciones internacionales, dadas las diferencias entre los regímenes de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. «La aplicación de la normativa sobre medidas restrictivas requiere un enfoque conservador y preventivo», indicó Centeno, destacando la complejidad de la regulación de la UE que, ante la duda, debe interpretarse en un sentido amplio.

Centeno también se refirió a la próxima Directiva (UE) 2024/1226, que entrará en vigor el 20 de mayo de 2025 y hará posible sancionar penalmente el incumplimiento de medidas restrictivas.

En este contexto, Juan Palomino comentó que esta Directiva es crucial ya que introduce en el Código Penal la elusión de medidas como conducta delictiva, anticipando un impacto amplio en otros ámbitos regulatorios.

Retos para las empresas

Además, Palomino subrayó los retos que esto plantea para las empresas, advirtiendo que «Se traslada a las compañías la responsabilidad de actuar como policía en este ámbito, atribuyéndoles una posición de garante a la hora de combatir prácticas elusivas de las medidas restrictivas, incluso de manera indirecta».

Según el socio especializado en Penal Económico e Investigaciones de Pérez-Llorca, las empresas deben justificar sus esfuerzos para prevenir estas conductas.

Por último, Jorge Walser discutió estrategias preventivas y reactivas frente a sanciones internacionales. Subrayó la importancia de las evaluaciones de riesgo, controles de crisis y auditorías, y enfatizó la necesidad de respuestas rápidas ante fallos preventivos.

«Adoptar medidas reactivas de manera veloz es fundamental, pero no existe una única vía para todas las empresas. Se deben valorar los distintos indicadores de cada negocio y evaluar las diferentes ‘red flags’ que puedan surgir”, abogó Walser.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales