Arturo Pueblita, presidente del Nacional Colegio de Abogados de México: «El populismo es fascismo no militarista»
De acuerdo con Arturo Pueblita, lo que busca el populismo en México es acabar con la división de poderes, acabando, desde el Ejecutivo, con la independencia judicial. Foto: Confilegal.

Arturo Pueblita, presidente del Nacional Colegio de Abogados de México: «El populismo es fascismo no militarista»

|
08/2/2025 05:40
|
Actualizado: 07/2/2025 20:57
|

«El populismo es el gran fantasma que estamos enfrentando en el siglo XXI. Es una expresión del fascismo no militarista, pero con elementos comunes como la exaltación de glorias pasadas y la creación de enemigos internos a los que se culpa de todos los males sociales», afirmó ayer de forma contundente Arturo Pueblita, presidente del Ilustre Nacional Colegio de Abogados de México (INCAM), corporación profesional hermanada con el Colegio de la Abogacía de Madrid.

Fue en esta sede, durante un encuentro informativo con la Asociación de Comunicadores e Informadores Jurídicos (ACIJUR), junto al decano del ICAM, Eugenio Ribón.

Pueblita, socio director de la firma Pueblita Abogados, especializada en derecho tributario, añadió que el populismo está siendo utilizado en México para erosionar la división de poderes y consolidar el control del Ejecutivo sobre las instituciones democráticas, como el Poder Judicial y los órganos electorales.

Uno de los ejemplos más claros de esta deriva autoritaria, según Pueblita, es la construcción del Tren Maya, declarada obra de seguridad nacional y entregada a la gestión del Ejército. «Esto es algo absolutamente inusual y genera una opacidad brutal en la asignación de contratos, en la adquisición de materiales y en el control del gasto público», denunció.

Añadió que esta situación se ve agravada por la desaparición del órgano independiente de transparencia, reemplazado por una Secretaría Anticorrupción bajo el control del Ejecutivo. «Antes teníamos un organismo garante independiente, que además era una obligación establecida en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Ahora, el Ejecutivo maneja la información a su antojo».

CONTROL DEL PODER JUDICIAL POR EL PODER POLÍTICO

El presidente del INCAM, que recordó que su Colegio fue fundado en 1760 –bajo el reinado de Carlos III–, «18 años antes de que de construyera la Puerta de Alcalá», también alertó sobre las reformas que están poniendo en riesgo la independencia del Poder Judicial, permitiendo la elección directa de jueces locales, afines al régimen, y el control del ascenso de magistrados.

«Esto es un regalo para los gobernadores del partido en el poder, quienes ahora pueden colocar a jueces afines y utilizar la justicia como una herramienta de presión política», sostuvo.

También se ha reducido la edad mínima para ser juez y eliminado filtros en las designaciones. Resultado: ingreso de jueces sin experiencia. Los nombramientos han sido cuestionados por conflictos de interés y falta de independencia.

En el ámbito electoral, Pueblita denunció que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha adquirido competencias que antes correspondían a la Suprema Corte. «Curiosamente, es el único órgano jurisdiccional que no ha sido tocado por las reformas, lo que sugiere un evidente cálculo político para garantizar el control de los procesos electorales», advirtió.

Otro punto de preocupación es la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, compuesto por jueces electos a través de mecanismos dominados por el Ejecutivo y el Legislativo. «Este tribunal no busca garantizar la imparcialidad, sino presionar a jueces y magistrados que fallen en contra del Gobierno. Si un juez de distrito declara inconstitucional una medida del Ejecutivo, podrá ser sancionado o destituido», alertó Pueblita.

El abogado mexicano trazó paralelismos entre el populismo en México y el de otros países, como el de Donald Trump en Estados Unidos. «Las ideas populistas son las mismas en todas partes. Se busca la destrucción de los contrapesos democráticos y el uso de discursos simplistas para captar el apoyo popular, especialmente en sectores con menor acceso a la educación», explicó.

Uno de los ejemplos más llamativos en México ha sido la creación de enemigos ficticios, como los españoles, a quienes se ha culpado del saqueo histórico del país. «Se ha pedido al Rey de España que pida perdón por la conquista, se ha construido una narrativa victimista que solo busca cohesionar a la población en torno a una causa artificial», sentenció.

FALTA DE REGULACIÓN DE LA ABOGACÍA

Pueblita, finalmente, hizo un llamamiento a la regulación de la profesión legal en México, que actualmente no cuenta con una colegiación obligatoria. «A diferencia de Brasil o España, aquí cualquiera con un título puede ejercer sin control deontológico. Esto genera problemas de mala praxis y una falta de garantías para los ciudadanos», afirmó.

De acuerdo con el presidente del INCAM, México cuenta en la actualidad con 400.000 abogados en ejercicio (el país tiene 132,3 millones de habitantes). Sin embargo, señaló que no existe un censo oficial actualizado, ya que la Secretaría de Educación Pública es la encargada de expedir las cédulas profesionales, pero no lleva un control detallado de cuántos abogados están activos.

Pueblita concluyó que, aunque en México existen colegios de abogados que buscan mantener ciertos estándares éticos, la ausencia de regulación deja a la mayoría de los profesionales del derecho fuera de cualquier escrutinio. «Hoy, los abogados colegiados representamos el 85% del PIB jurídico del país, pero seguimos siendo una minoría en una profesión que necesita urgentemente controles más estrictos», finalizó.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales