El Pleno del CGPJ nombra un 46,67 % de mujeres y un 53,33 % de hombres en esta última tanda de designaciones
Concepción Ureste es la tercera mujer que ocupa esta responsabilidad en la Sala de lo Social del Supremo. La primera fue María Luisa Segoviano, ahora magistrada del Tribunal Constitucional; le sucedió en funciones, Rosa María Virolés. Foto: Confilegal.

El Pleno del CGPJ nombra un 46,67 % de mujeres y un 53,33 % de hombres en esta última tanda de designaciones

|
26/2/2025 15:27
|
Actualizado: 26/2/2025 15:27
|

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha llevado a cabo en su sesión de hoy un total de 30 nombramientos, de los cuales 14 han recaído en candidatas mujeres, lo que representa un 46,67% del total, mientras que los hombres ocupan el 53,33% de las plazas asignadas.

Este reparto refleja un avance en la presencia femenina en puestos de alta responsabilidad dentro de la judicatura, aunque el porcentaje de hombres sigue siendo mayoritario.

Entre los nombramientos más destacados se encuentran el de Concepción Rosario Ureste García como presidenta de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo y el de Begoña Aramendía Rodríguez de Austria, quien se convierte en la primera mujer en presidir el Tribunal Militar Central, un órgano con jurisdicción en todo el territorio nacional.

Además, tres de las cuatro presidencias de Tribunales Superiores de Justicia designadas en esta sesión han sido ocupadas por mujeres: Mercedes Caso, por el TSJ de Cataluña, PIlar Astray, por el TSJ de Castilla-La Mancha, y Ana del Ser, por el TSJ de Castilla-León.

Al igual que 3 de las 6 presidencias de salas de estos órganos: Gloria Poyatos Matas, presidenta de la Sala de lo Social del TSJ de Canarias (sede de Las Palmas), Inmaculada Rodríguez Falcón, presidenta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Canarias (sede de Las Palmas) y Mónica Matute Lozano, presidenta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de La Rioja.

En el ámbito de las Audiencias Provinciales, 3 de las 6 presidencias otorgadas han sido para magistradas: Blanca Isabel Subiñas Castro (Burgos), María Josefa Barbarín Urquiaga (Guipuzcoa) y Marina Beatriz Rodríguez Baudach (Huesca).

Además hay que añadir a María Pilar Rodríguez Ricoy, vocal togado del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla (empleo de teniente coronel).

El CGPJ continúa así con su proceso de renovación y cobertura de vacantes, en un contexto marcado por el debate sobre la reforma de su sistema de elección y la necesidad de una mayor equidad en la representación de hombres y mujeres en la cúpula judicial.

En este sentido, diversas asociaciones judiciales han señalado que, aunque la tendencia es positiva, es fundamental implementar políticas que fomenten el acceso de mujeres a puestos de liderazgo en la judicatura.

La formación, la conciliación familiar y la transparencia en los procesos de selección son algunos de los factores clave que pueden influir en la mejora de estos porcentajes en futuras designaciones.

Por otro lado, algunos expertos apuntan que la igualdad efectiva no se alcanzará únicamente con un aumento en el número de magistradas en altos cargos, sino con un cambio estructural en la cultura organizativa del sistema judicial. La implementación de medidas como cuotas de género o programas de mentoría para juezas jóvenes podrían acelerar la transición hacia una judicatura más equitativa y representativa.

URESTE, LA TERCERA MUJER PRESIDENTA DE LA SALA DE LO SOCIAL

Magistrada del Tribunal Supremo desde 2019. Ejerció como juez sustituta en Madrid y en Valencia entre los años 1986 y 1989 y al año siguiente ingresó por oposición en la Carrera Judicial, teniendo su primer destino en Rota.

Especialista del orden jurisdiccional social desde 1993, ese año se incorporó como magistrada a la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Burgos, donde permaneció hasta 1995, cuando fue destinada a la Sala de lo Social del TSJ de la Comunidad Valenciana.

Dos años después se incorporó como magistrada a la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y también pasó cuatro años -entre 2004 y 2008- en la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

Ureste cuenta con experiencia docente como profesora asociada de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Complutense de Madrid; ha participado en publicaciones colectivas como “La Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y la jurisprudencia” o “Estatuto de los Trabajadores y jurisprudencia”; y ha intervenido como ponente en numerosos seminarios, cursos y conferencias.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial