De izquierda a derecha, José Manuel Sánchez Ron (RAE), Jesús Rollán (presidente del Senado), Benigno Pendás, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñon (Real Academia de Ciencias Morales y Polítcas) y Carmen Sanz Ayán (Real Academia de la Historia).
Benigno Pendás reivindica la libertad como eje vertebrador de la historia en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas
|
09/4/2025 05:35
|
Actualizado: 08/4/2025 23:35
|
El presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Benigno Pendás, volvió ayer a situar la libertad en el centro del debate intelectual con la presentación, ayer, del segundo volumen de su magna obra Biografía de la Libertad, dedicado al Barroco y al siglo XVIII, bajo el título “El gran libro del mundo”.
Un homenaje a una época de tensiones y luces, de genios y cambios radicales, en la que, como él mismo señaló, la libertad se convirtió en una aspiración universal aún en construcción.
El acto, celebrado en la sede de la Real Academia, reunió a algunas de las figuras institucionales más relevantes del país. Asistieron el presidente del Senado, Pedro Rollán; el jefe de la Casa de Su Majestad el Rey, Camilo Villarino; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado; así como los presidentes de las Reales Academias Nacionales de Medicina, Farmacia, Ciencias e Ingeniería —Eduardo Díaz-Rubio, Antonio Doadrio, Ana María Crespo y Jaime Domínguez Abascal, respectivamente— y el secretario general del Instituto de España, Andrés Ollero.
Junto a Pendás intervinieron José Manuel Sánchez Ron, académico de la RAE; Carmen Sanz Ayán, de la Real Academia de la Historia; y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, académico de la casa anfitriona y figura clave de la Transición, como uno de los padres de la Constitución de 1978.
Una defensa de la libertad con mirada histórica
En palabras del propio autor, este segundo volumen se enmarca en la necesidad de una “defensa de la libertad en tiempos convulsos”. Para Pendás, vivimos un posible “cambio de era”, lo que obliga a mirar atrás para entender los fundamentos del presente.
“No es un libro de dogmas, sino de perspectivas”, explicó.
La obra ofrece, por tanto, una visión caleidoscópica: múltiples espejos desde los que contemplar una idea que ha acompañado al ser humano a lo largo de los siglos bajo una premisa clara: la libertad solo puede desarrollarse “bajo el imperio de la ley, única forma digna de la vida genuinamente humana”.
Cervantes, Newton, Bach…, los genios como maestros
Pendás no elude la dimensión cultural de la libertad. De hecho, subraya que hay mucho que aprender de los grandes creadores y pensadores que marcaron su tiempo y dejaron un legado de emancipación espiritual e intelectual. “Tenemos mucho que aprender de Cervantes, Velázquez, Shakespeare, Newton o Bach”, afirmó. “Son genios de la libertad”.
Este segundo volumen da continuidad a un ambicioso proyecto dividido en seis entregas, que pretende trazar una cartografía histórica e intelectual de la libertad como idea y como práctica. La obra culminará con un volumen dedicado a la posmodernidad.
Una iniciativa editorial poco común en tiempos de pensamiento líquido, que invita a la reflexión serena sobre los pilares que sostienen nuestras sociedades democráticas. Un alegato cultural, político y moral desde las altas instancias del pensamiento académico.
Noticias Relacionadas: