El miedo de los empresarios: el elefante que habita en sus oficinas del que evitan hablar
RSM ha elaborado un estudio sobre un factor del que jamás se habla: el miedo que sienten los empresarios y como afrontarlo. Imagen generada por IA.

El miedo de los empresarios: el elefante que habita en sus oficinas del que evitan hablar

|
16/5/2025 00:45
|
Actualizado: 15/5/2025 22:33
|

El miedo en el mundo empresarial ha sido, durante décadas, un tema tabú. Ha sido el elefante en la oficina, o en la habitación. Algo evidente y patente pero de lo que no se quiere hablar abiertamente. Porque se espera que los líderes sean decididos, seguros y visionarios.

El elefante es una metáfora que ilustra lo absurdo de ignorar algo que es demasiado grande y visible como para pasar desapercibido, pero que se evita principalmente por miedo.

Tras cada gran decisión, detrás de cada salto al vacío emprendedor, late esa emoción común a todos. El miedo a la incertidumbre, a la tecnología y la inteligencia artificial, al volumen de trabajo…

Un estudio pionero realizado por IO Investigación para RSM –una de las firmas de auditoria y consultoría internacionales más importante– en colaboración con expertos en neurociencia y comunicación, bautizado como «R sin miedo», ha puesto sobre la mesa esta realidad.

¿El objetivo? Humanizar al empresario, visibilizar sus emociones y demostrar que el miedo no es debilidad, sino una herramienta que, bien gestionada, puede convertirse en motor de crecimiento.

¿Qué es el miedo empresarial?

El miedo empresarial es esa sensación que aparece cuando un directivo, un CEO o un emprendedor se enfrenta a una decisión crítica: expandir su negocio, despedir empleados, asumir una inversión arriesgada o simplemente innovar.

Este miedo es real. No es psicológico, es fisiológico, medible, visible y, sobre todo, universal.

Así lo han explicado Irene Blasco, directora de Comunicación y Marketing de RSM, junto a Carlos Murillo y Quique Camina, cofundadores de Proud Mary; este último también director creativo, quienes han traducido a la realidad audiovisual estos miedos a través de tres historias inspiradoras de emprendedores que dieron un giro a su carrera y se enfrentaron al vértigo de emprender.

Tres historias sobre tres CEO que son la base de un estudio llevado a cabo por RSM y que incluye más de 2.200 entrevistas (500 de ellas a empresarios) y que es la segunda parte de su estudio sobre el impacto del miedo.

El proyecto combina análisis cuantitativo, neurociencia y tecnología inmersiva para investigar cómo se vive el miedo desde la perspectiva de quienes lideran.

Carlos Murillo, «Business & Strategy Leader» y cofundador de Proud Mary, Irene Blasco, director ade Comunicación y Marketing de RSM, y Quique Camina, director creativo y cofundador de Proud Mary, compañía que hizo la traducción creativa de los resultados del estudio de Io Investigación para RSM. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.

Tres historias reales: cómo enfrentan el miedo los empresarios

Los tres CEOs emprendedores dieron un giro a su carrera en un momento de sus vidas y se enfrentaron al vértigo de comenzar algo de nuevo, como Javier Quintana, fundador de Smileat, Montserrat Figueras, exabogada de reestructuraciones, y Hugo Bertrán, hotelero.

Quintana dejó el sector tecnológico para lanzar una empresa de alimentación infantil ecológica. Hoy está en plena expansión internacional. ¿Su miedo? “Tomar decisiones que afecten a cientos de familias”.

Figueras salvó y relanzó la histórica marca catalana Citimod. “El salto fue brutal. El miedo a equivocarme me acompaña cada día”, confiesa.

Beltrán reinventó el concepto de los hostales de bajo coste convirtiéndolos en espacios de diseño. Su temor no era financiero, sino emocional: “Perder la creatividad es mi mayor miedo”.

Como afirma la neurocientífica Ana Ibáñez, una de las participantes del estudio, “el cerebro reacciona igual ante un miedo empresarial que ante un miedo físico. No distingue entre presentar un informe ante inversores o saltar desde un puente. El cuerpo responde con estrés, ansiedad y bloqueo si no se gestiona adecuadamente”.

Realidad virtual y neurociencia para medir el miedo empresarial

Para entender cómo opera el miedo en los empresarios, RSM diseñó una experiencia sensorial única. Cada uno de los participantes participante fue expuesto a sus miedos personales mediante gafas de realidad virtual. Mientras veían imágenes diseñadas para activar su miedo (caídas, océanos profundos, aislamiento), se medía su actividad cerebral en tiempo real.

Los resultados fueron reveladores. Porque se pudo comprobar que el miedo activa las mismas áreas cerebrales en situaciones empresariales que en escenarios vitales.

El cuerpo tampoco distingue entre una amenaza física o profesional: el estrés, la ansiedad, la aceleración cardíaca son idénticos.

¿La conclusión? Lo importante no es eliminar el miedo, sino aprender a atravesarlo.

Los 10 miedos más comunes entre los empresarios

Del estudio llevado a cabo por RSM se ha desprendido un ranking de los miedos más frecuentes en el entorno empresarial:

75,86 %. Miedo a la incertidumbre económica.

68,00 %. Miedo a la falta de clientes.

67,98 %. Miedo a la falta de ventas .

64.53 %. Miedo a que quiebre su negocio.

64,53 %. Miedo a no poder afrontar pagos o facturas.

62,56 %. Miedo a la falta de liquidez.

56,16 %. Miedo a la los seguros sociales, la fiscalidad o los impuestos.

54,68 %. Miedo a no ser capaces de cumplir con las metas y objetivos.

49,26 %. Miedo a tomar decisiones arriesgadas.

46,80 %. Miedo a cometer errores fiscales o legales.

Acompañar al empresario: una clave para mitigar el miedo

Uno de los mensajes centrales de este proyecto es claro: “Acompañado, el miedo es menos miedo”.

Los empresarios no buscan solo asesoramiento técnico. También necesitan apoyo emocional, seguridad, empatía y red. Empresas como RSM cumplen ese rol de acompañamiento integral, aportando certezas en tiempos de incertidumbre.

“Cuando te rodeas de gente competente, baja el nivel de estrés y aumenta tu capacidad de decidir con claridad”, afirmó Irene Blasco durante la presentación del proyecto. Una idea en la que coincidieron tanto Carlos Murillo como Quique Camina.

Miedo como motor, no como freno

Este estudio de RSM desmonta la idea de que el miedo debe esconderse o evitarse. Por el contrario, reconocerlo y gestionarlo es lo que permite avanzar. “El miedo bien entendido es una brújula. Si lo sientes, probablemente estás creciendo”, afirmó la neurocientífica Ana Ibáñez en una de las grabaciones que se proyectaron.

Además, neurocientíficamente está demostrado, según Ibéñez, que, cuantas más veces enfrentamos un miedo, menos impacto tiene. El cerebro aprende que no hay peligro real y se adapta. Por eso, la valentía no es no tener miedo, sino decidir avanzar pese a él.

Dos importantes conclusiones que se desprenden de este estudio: por una parte, la puesta en valor del acompañamiento profesional no solo desde lo técnico (auditoría, fiscalidad, legal, consultoría), sino también desde lo emocional y, por otra, la certeza de que un buen asesor reduce el miedo al aportar claridad, seguridad y respaldo en los momentos decisivos.

Una nueva narrativa empresarial es posible

La investigación aporta una perspectiva renovada sobre la relación entre emoción y liderazgo, y revela que el miedo no es señal de debilidad, sino un reflejo de la responsabilidad asumida y de las tensiones que esta conlleva.

Muchos directivos llegan a RSM sin una consulta específica, sino arrastrando una inquietud difusa. No siempre se trata de un problema contable o fiscal; a menudo es una sensación de bloqueo, una duda constante o una preocupación que impacta directamente en su capacidad de decisión.

Mediante un proceso de análisis, escucha activa y estructuración de la información, RSM les ayuda a desentrañar la raíz del malestar y convertirla en una hoja de ruta. Como en un proceso terapéutico, poner en palabras lo que angustia es el primer paso; comprenderlo y actuar, el siguiente.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales