Los 10 principales miedos laborales de los empleados españoles, según el informe “R Sin Miedo” de RSM
De acuerdo con RSM, los empleados no necesitan solo herramientas o incentivos, sino también confianza, empatía y estabilidad. Porque trabajar sin miedo es también trabajar mejor. Imagen: generada por IA.

Los 10 principales miedos laborales de los empleados españoles, según el informe “R Sin Miedo” de RSM

|
16/5/2025 05:35
|
Actualizado: 15/5/2025 23:55
|

¿Cuáles son los mayores temores de los trabajadores en su día a día laboral? La consultora RSM, una de las firmas de auditoría y consultoría más importantes del mundo, ha publicado la segunda parte de su estudio “R Sin Miedo”, donde analiza en profundidad los miedos más comunes en el ámbito profesional.

En esta edición, centrada en empresarios y empleados, se desgranan los factores que más ansiedad y preocupación generan entre los trabajadores españoles.

Según el informe, el miedo a cometer errores graves y el temor a perder el empleo encabezan el ranking, seguidos de preocupaciones relacionadas con la estabilidad, la presión por los resultados o incluso el uso de nuevas tecnologías.

En total, se identifican diez miedos clave que afectan directamente al rendimiento, la salud mental y el clima laboral en las organizaciones.

Estos son los 10 principales miedos de los empleados en España, en 2025, según «R sin miedo».

1. Miedo a cometer un error grave (50%)

El temor a equivocarse y que ello derive en consecuencias serias —como sanciones, despidos o pérdida de confianza— es el más frecuente. Este miedo genera una cultura de control y autovigilancia que limita la creatividad y la innovación.

2. Miedo a perder el empleo (50%)

Empatado con el anterior, este miedo se ha intensificado tras la pandemia y en contextos de crisis económica. La inseguridad laboral sigue siendo un factor de estrés estructural para la mitad de los trabajadores españoles.

3. Falta de estabilidad laboral (46,53%)

Contratos temporales, cambios de turno, reestructuraciones o incertidumbre financiera son algunos de los factores que alimentan esta sensación de inestabilidad crónica en el entorno de trabajo.

4. Miedo a ser explotado laboralmente (39,85%)

El temor a sufrir abusos laborales —como sobrecarga de trabajo, horarios excesivos o falta de derechos— está muy presente, especialmente en sectores con menor protección sindical o normativa laxa.

5. Miedo a hablar en público (38,66%)

Aunque no es exclusivo del ámbito laboral, el miedo escénico afecta a una parte importante de los empleados cuando deben realizar presentaciones, intervenir en reuniones o liderar equipos.

6. Miedo a no cobrar la nómina a tiempo (38,20%)

Un indicio de inestabilidad económica empresarial, este temor impacta directamente en la confianza del trabajador y puede desencadenar consecuencias graves en su vida personal.

7. Miedo a no estar a la altura de las expectativas

El informe subraya que muchos empleados viven bajo la presión constante de cumplir objetivos, responder a estándares altos y demostrar su valía de forma permanente, lo que puede derivar en «burnout».

8. Miedo a la valoración negativa por parte de superiores

La evaluación continua y la dependencia jerárquica hacen que la opinión del superior inmediato se convierta en una fuente de ansiedad, especialmente si no hay canales de retroalimentación saludables.

9. Miedo a no alcanzar los objetivos marcados

La gestión por objetivos, aunque eficiente en muchos contextos, puede generar un clima de alta tensión. El miedo al fracaso cuantificable afecta directamente a la motivación y a la salud emocional del empleado.

10. Miedo a ser reemplazado por la inteligencia artificial (20,75%)

Aunque ocupa el último lugar en la lista, el avance de la IA y la automatización empieza a generar preocupación. Uno de cada cinco empleados considera real la posibilidad de que su puesto de trabajo pueda ser sustituido por tecnología en un futuro cercano.

Un entorno laboral donde la presión emocional es la norma

El informe de RSM destaca que la presión psicológica en el entorno laboral no es un fenómeno aislado.

Los miedos descritos reflejan una realidad estructural, que debe ser abordada desde las políticas internas de las empresas y también desde una perspectiva institucional.

Estos temores no solo afectan a la productividad, sino también a la calidad del ambiente de trabajo, la cohesión de los equipos y la salud mental de los profesionales. Desde la perspectiva de los recursos humanos, la detección y gestión de estos factores de riesgo psicosocial debe considerarse una prioridad estratégica.

¿Qué pueden hacer las empresas?

De acuerdo con RSM, las empresas tienen 5 estrategias para contrarrestar estos miedos. Primero, fomentar una cultura del error constructivo, donde equivocarse no sea penalizado, sino parte del aprendizaje; segundo, ofrecer estabilidad contractual y transparencia financiera, generando confianza a medio y largo plazo; tercero, prevenir la sobreexplotación, ajustando cargas de trabajo y respetando horarios; cuarto, promover el desarrollo de habilidades blandas, como la oratoria o la gestión emocional, a través de formaciones; y quinto, valorar el talento humano por encima de la automatización, combinando tecnología y humanidad.

Los datos del informe “R Sin Miedo” de RSM son una llamada de atención. El miedo laboral existe, está identificado y se puede gestionar. Transformar ese miedo en motivación, seguridad y bienestar debe ser una prioridad tanto para empresas como para instituciones públicas, dice RSM.

En un mundo profesional cada vez más exigente y cambiante, los empleados no necesitan solo herramientas o incentivos, sino también confianza, empatía y estabilidad. Porque trabajar sin miedo es también trabajar mejor.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales