A pesar de un entorno económico marcado por la incertidumbre, la inflación persistente, la inestabilidad en los tipos de interés y un contexto geopolítico tensionado por los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, la firma internacional CMS constata en su European Private Equity Study 2025 un repunte significativo de la actividad del capital privado en Europa durante 2024.
CMS detecta un repunte de la actividad de «Private Equity» en Europa en 2024, pese al contexto adverso
|
27/5/2025 05:35
|
Actualizado: 26/5/2025 17:27
|
La firma internacional CMS ha hecho pública la cuarta edición de su European Private Equity Study 2025, un informe consolidado como referencia en el sector legal y financiero que examina en detalle más de 120 operaciones relevantes de capital privado llevadas a cabo en Europa durante el último ejercicio y en las que la firma ha prestado asesoramiento jurídico.
El estudio ofrece una radiografía precisa sobre la evolución de las cláusulas contractuales empleadas en las transacciones más recientes, comparándolas con años anteriores, y establece una comparativa entre operaciones de M&A impulsadas por fondos de Private Equity y las de carácter corporativo.
A pesar de un entorno económico marcado por la incertidumbre, la inflación persistente, la inestabilidad en los tipos de interés y un contexto geopolítico tensionado por los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, la firma internacional CMS constata en su European Private Equity Study 2025 un repunte significativo de la actividad del capital privado en Europa durante 2024.
Este repunte contrasta de forma nítida con la tendencia general de enfriamiento que ha experimentado el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A), lo que pone de manifiesto la capacidad del Private Equity para adaptarse y encontrar oportunidades incluso en escenarios adversos.
Principales conclusiones del estudio
1. Repunte en la actividad transaccional
El informe destaca que, contra todo pronóstico, la actividad del Private Equity experimentó una recuperación notable en 2024. Este impulso se produjo en un contexto de persistente incertidumbre económica y geopolítica, lo que refuerza la resiliencia del sector frente a las dinámicas adversas del mercado.
2. Aumento de las desinversiones y secondary buyouts
Las nuevas inversiones representaron el 63 % de las operaciones analizadas, pero el estudio llama la atención sobre el crecimiento de las desinversiones y las operaciones entre fondos (secondary buyouts). Este movimiento se interpreta como un signo de dinamismo renovado en las salidas de fondos (exits) tras varios años de estancamiento.
3. TMC y energía lideran el interés sectorial
Por sectores, Tecnología, Medios y Comunicaciones (TMC) concentró el 24 % del total de operaciones, mientras que el área de Energía y Clima experimentó un aumento del 8 % respecto a 2023, confirmando la creciente apuesta de los fondos por sectores estratégicos y sostenibles.
4. Menos competencia y más ajustes en precio
En cuanto a la dinámica de las operaciones, se redujo la presión competitiva. Solo en el 56 % de las transacciones participaron varios compradores, frente a cifras más elevadas en ejercicios anteriores.
Los compradores ganaron margen de maniobra con ajustes en el precio de compra (42 % de las operaciones), mientras que las cláusulas earn-out se mantuvieron estables en un 32 %, lo que evidencia que la estrategia de buy and build sigue siendo clave para los fondos.
5. Más seguros de manifestaciones y garantías (W&I)
El uso de seguros de warranties & indemnities (W&I) creció significativamente, pasando del 30 % en 2023 al 44 % en 2024. En operaciones superiores a los 100 millones de euros, este tipo de pólizas se contrató en un 83 % de los casos, lo que confirma su consolidación como instrumento esencial de cobertura y gestión del riesgo.
6. Mayor poder negociador de compradores y vendedores
El análisis contractual revela que los vendedores lograron reducir los límites de responsabilidad (liability caps) en operaciones de gran envergadura, mientras que los compradores consiguieron ampliar los plazos de responsabilidad por garantías y mejorar los mecanismos de ajuste del precio.
7. ESG: presente en el discurso, pero no en la práctica
Uno de los datos más llamativos del estudio es el bajo nivel de penetración de los criterios ESG en la due diligence de Private Equity: solo el 12 % de las operaciones incluyó una revisión específica en materia ambiental, social y de gobernanza. Esta cifra pone de relieve la brecha existente entre la retórica ESG y su aplicación práctica en los procesos de inversión.
Perspectivas para 2025
Esta cuarta edición del informe CMS European Private Equity 2025 ofrece también unas previsiones positivas para este año, gracias a la estabilización de los tipos de interés y la creciente confianza de los mercados que se viene observando desde finales de 2024.
Lo que se espera es que las desinversiones sigan produciéndose, y que, por su parte, los vendedores se mantengan firmes en sus expectativas de precio de venta.
Por último, hay que destacar que se prevé que los inversores de Private Equity mantengan el foco en sectores como healthcare, tecnológico, energía e infraestructuras, con un mayor dominio de las operaciones de tipo small/mid-caps.
Noticias Relacionadas: