Especialistas analizan el papel del profesional de la privacidad ante la Inteligencia Artificial en Ramón y Cajal Abogados
La mesa estuvo compuesta, de izquierda a derecha, por María Alcolea, directora general de la APEP, Patricia Chenlo, Compliance Specialist & Data Privacy Manager en Repsol, Alberto Casaseca, DPD en Grupo CLECE, Teresa Schüller, delegado de Protección de Datos (DPD) en Carrefour Spain, y Pablo Pascual, General Counsel Spain y Portugal en Experian. Foto: Confilegal.

Especialistas analizan el papel del profesional de la privacidad ante la Inteligencia Artificial en Ramón y Cajal Abogados

|
26/6/2025 05:35
|
Actualizado: 25/6/2025 23:22
|

Ramón y Cajal Abogados celebró un nuevo encuentro dentro de su Ciclo de Talleres y Desayunos sobre Inteligencia Artificial con la sesión titulada “El profesional de la privacidad frente a la Inteligencia Artificial: del Data Protection Officer al AI Officer”. La jornada se organizó en colaboración con la Asociación Profesional Española de la Privacidad (APEP) y reunió a un panel de expertos del ámbito jurídico y empresarial para debatir los desafíos que plantea la IA desde la óptica de la protección de datos.

La directora general de APEP, María Alcolea, participó como representante de una entidad que actualmente vive uno de sus momentos más sólidos y relevantes dentro del ecosistema regulador. La asociación, además de haber sido recientemente incorporada al Consejo Consultivo de la Agencia Española de Protección de Datos, está impulsando activamente iniciativas clave para fomentar el uso ético y responsable de la Inteligencia Artificial.

Junto a Alcolea participaron Teresa Schüller Sebastián, delegado de Protección de Datos (DPD) en Carrefour Spain, Alberto Casaseca, DPD en Grupo CLECE, Patricia Chenlo Mollinedo, Compliance Specialist & Data Privacy Manager en Repsol y Pablo Pascual, General Counsel Spain y Portugal en Experian, bajo la moderación de Norman Heckh, socio responsable del área de IT & Privacidad de Ramón y Cajal Abogados.

El evento contó con 30 asistentes presenciales y 133 asistentes online, lo que refleja el creciente interés del sector por entender y preparar a sus profesionales ante el nuevo escenario regulador que plantea la IA.

La sesión reforzó la necesidad de que el ecosistema jurídico y empresarial trabaje de forma colaborativa para garantizar un desarrollo de la Inteligencia Artificial centrado en el respeto a los derechos fundamentales.

Una evolución necesaria: del DPD al AI Officer

El encuentro giró en torno a la transformación del perfil del delegado de Protección de Datos (DPD) ante los nuevos escenarios que plantea el desarrollo acelerado de la Inteligencia Artificial. Entre las principales conclusiones extraídas del debate, destacan las siguientes 4 reflexiones:

Primera. El DPD como impulsor de una IA ética y segura

Lejos de ser un freno para la innovación, el profesional de la privacidad se posiciona como una figura clave para garantizar que los proyectos de IA se desarrollen de forma segura y conforme a los principios regulatorios y éticos.

Su implicación temprana en los procesos de diseño e implementación evita errores que, de no corregirse a tiempo, pueden derivar en bloqueos regulatorios o incluso sanciones.

Segunda. Formación continua como pilar fundamental

Se puso de manifiesto que la evolución del entorno tecnológico exige al DPD una actualización constante de conocimientos.

Esta formación no debe limitarse al ámbito técnico o normativo, sino que debe incorporar también competencias de comunicación, liderazgo y gestión estratégica, para que el DPD pueda ocupar un lugar activo en la toma de decisiones empresariales.

Tercera. Un rol más estratégico y proactivo

Los participantes coincidieron en que el DPD debe trascender su papel tradicional y adquirir un enfoque preventivo, con visión de negocio. No basta con reaccionar ante los problemas; es necesario anticiparse, participar en la definición de los marcos éticos y contribuir a una cultura organizativa centrada en el uso responsable de los datos.

Cuarta. El valor de las herramientas de IA para los propios DPD

Actualmente existen soluciones basadas en IA que pueden servir de apoyo al trabajo del DPD, mejorando su eficiencia y capacidad de análisis.

Aunque estas herramientas no sustituyen el criterio humano, sí lo complementan, permitiendo abordar con mayor agilidad tareas como la evaluación de riesgos o la supervisión del cumplimiento.

En este contexto, se anima a los DPD a mirar más allá del cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos y a explorar el potencial de la IA desde una perspectiva de oportunidad, ética y gobernanza.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales