Fuga silenciosa del talento femenino: solo 1 de cada 5 CEO es mujer en España
Entre las empresas galardonadas se encuentran Bayer, DLA Piper, Aussa, Aiblu, Serunion, Caixabank, Michelin o Atos. Foto de familia de los galardonados.

Fuga silenciosa del talento femenino: solo 1 de cada 5 CEO es mujer en España

Woman Forward alerta de una involución preocupante en liderazgo femenino y premia a las empresas que convierten la igualdad en una estrategia medible y rentable
|
28/6/2025 00:45
|
Actualizado: 28/6/2025 01:08
|

Mientras el porcentaje de mujeres CEO en España ha caído casi 9 puntos en solo dos años, la Fundación Woman Forward lanza un mensaje claro: la igualdad no puede seguir siendo un eslogan.

En la presentación del III Ranking de Empresas por la Igualdad, la entidad denuncia barreras estructurales que frenan el liderazgo femenino y propone un modelo basado en datos, tecnología y compromiso real para frenar la pérdida de talento. Empresas como Bayer, DLA Piper, Aiblu y Serunion lideran el cambio.

Una tendencia preocupante

Los datos hablan por sí solos. En 2022, el 28,4 % de los CEO en España eran mujeres. En 2023, ese porcentaje cayó al 19,7 %. Aunque en 2024 se registra un leve repunte del 1,4 %, la tendencia es preocupante.

La Fundación Woman Forward califica esta regresión como una “fuga silenciosa de talento femenino”.

Durante el acto celebrado en la Fundación Botín, en Madrid, la presidenta de la Fundación, Mirian Izquierdo, fue tajante: “La gran ruptura no es una metáfora. Es una fuga de talento sin precedentes”.

Cita como referencia el informe Gallup 2025, que revela que el 57 % de las mujeres trabajadoras presentan bajos niveles de energía laboral, el peor dato en una década. La causa: entornos laborales que no avanzan con la rapidez ni profundidad necesaria.

Mirian Izquierdo, presidenta de la Fundación Woman Forward.

Radiografía del retroceso

El diagnóstico es claro y está basado en datos contrastados de la CNMV, REGCON, y consultoras como McKinsey, Gallup o Grant Thornton: El 31 % de las empresas obligadas aún no ha registrado su Plan de Igualdad; 10 empresas cotizadas no tienen ninguna mujer en sus comités de dirección; solo el 22,6 % de los puestos directivos en el IBEX 35 están ocupados por mujeres; y 2 tercios de los hombres directivos perciben a las mujeres como menos válidas para ocupar puestos de liderazgo.

Estos sesgos estructurales, señala Woman Forward, no solo frenan el avance femenino, sino que erosionan el compromiso, generan microagresiones, estrés crónico y provocan abandono profesional.

Un modelo basado en evidencia y retorno

Frente a este escenario, el III Ranking de Igualdad propone una alternativa concreta: medir, diagnosticar y transformar. Basado en el Índice Empresarial de Igualdad y Competitividad, el ranking ofrece a las organizaciones una herramienta para evaluar su progreso real y medir el retorno de inversión (ROI) en políticas de igualdad.

La igualdad inteligente —basada en datos, tecnología y cultura— no es solo ética: es la clave de la competitividad sostenible”, aseguró Izquierdo.

El ranking está abierto a empresas de todos los tamaños y sectores. Reconoce a las organizaciones que han integrado la igualdad como una parte esencial de su estrategia corporativa y liderazgo responsable.

Empresas que lideran el cambio

Entre las 50 primeras clasificadas figuran nombres de peso como Bayer, DLA Piper, Aussa, Aiblu, Serunion, Caixabank, Michelin o Atos. Se reconocieron también mejoras significativas en empresas como Sando (categoría bronce) y Querqus (oro).

Las distinciones se organizaron en categorías oro, plata y bronce, diferenciando por tamaño empresarial y presencia o no de consejo de administración. Entre las más destacadas:

Oro

• Aiblu (pequeña sin consejo).

• DLA Piper Spain (mediana sin consejo).

• Aussa (mediana con consejo).

• Serunion (gran empresa sin consejo).

• Bayer (gran empresa con consejo).

Plata

Atos, Inizio Engage, Munich RE, Mundiplan.

Bronce

Alain Afflelou, Experian, Sisener, Schako Iberia.

Un cambio que empieza por el liderazgo

Durante la ceremonia, varias voces coincidieron en que el cambio no puede ser cosmético. Tamara Ayala (Atos) insistió en que “crear entornos laborales inclusivos es una responsabilidad que trasciende modas y políticas; tiene que ver con la sostenibilidad humana de las organizaciones”.

Ernestina Tercero (Sando) subrayó que “la dirección debe pasar del papel a la acción; no hay reputación sin igualdad visible”, mientras que Berta Sáez (Hospital San Juan de Dios de Zaragoza) remarcó que el talento femenino no solo existe, sino que transforma.

Igualdad sin complejos

La clausura corrió a cargo de la secretaria de Estado de Igualdad, María Guijarro, quien agradeció el esfuerzo empresarial y recordó que “no estamos en un momento fácil: hay quien incluso cuestiona la visibilidad de los abusos y la violencia que sufrimos las mujeres”.

Con un tono firme, concluyó: “Estoy convencida de que, con vuestro impulso, seguiremos avanzando hacia una sociedad donde las mujeres —esa mitad de la población— ocupemos también la mitad del poder económico, político y social. Sin complejos. Sin síndromes de impostora».

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales