Marín Castán afirma que no renovar el CGPJ cercena la independencia de la Justicia
Francisco Marín Castán dando la mano al Rey Felipe VI en la apertura del año judicial. Foto: EP

Marín Castán afirma que no renovar el CGPJ cercena la independencia de la Justicia

|
07/9/2023 13:25
|
Actualizado: 07/9/2023 15:28
|

El presidente interino del Tribunal Supremo, Francisco Marín Castán, ha recalcado este jueves en la apertura del año judicial presidida por el Rey Felipe VI que «si el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) tiene como misión fundamental velar por la independencia de los jueces, no proceder a su renovación en tiempo y forma no deja de ser una manera de cercenar la plenitud de esa independencia».

«Del mismo modo que lo es mantener al más alto tribunal de la nación en una situación crítica», ha destacado.

Y es que, hay que recordar, que el Tribunal Supremo está sin presidente titular, sin vicepresidente y con un total de 23 vacantes de magistrados: dos en la Sala Primera, uno en la Segunda, 11 en la Tercera, 6 en la Cuarta y 3 en la Quinta, en la que en esta última, justo hoy se jubila un magistrado.

Por lo que estas cifras, tal y como ha mencionado Marín Castán, hacen que la primera víctima de esta situación sea el justiciable. Ha aprovechado el discurso para hacer un llamamiento a todos los políticos para que renueven ya el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Está convencido de que la crisis en la que se encuentran tanto el CGPJ como el Supremo llegará a su fin y cree que «todos seremos capaces de pasar página» en este manchón de nuestra historia. Sin embargo ha destacado que cuando eso ocurra, habrá un arduo cometido por delante.

Y aunque es necesario proveer cuanto antes esas designaciones, ha señalado que nadie debe caer en la tentación de aprovechar la ocasión para obtener ventajas políticas. De modo que, «aunque la designación de los nuevos magistrados del TS es urgente, no debe hacerse de manera apresurada, sino con prudencia y reflexión».

«El Tribunal Supremo necesita, cuanto antes, volver a la normalidad, y no puede hacerlo sin una acción política decidida para ello. Es la hora de los grandes políticos y de los grandes demócratas, ha concluido.

Memoria de la Fiscalía General del Estado

Por su parte, el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha expuesto ante los presentes la Memoria anual correspondiente al ejercicio de 2022.

Este año incluye como tema de especial estudio “La vulnerabilidad de las personas extranjeras y las diversas respuestas jurídicas ante el fenómeno de la migración”, el cual ha sido elegido “porque responde a una concepción del Ministerio Fiscal en cuyo núcleo se encuentra la defensa de los derechos de todas las personas, pero, muy en particular, de aquellas que se hallan en una posición de mayor fragilidad”, ha destacado.

«Defender a quienes menos pueden defenderse es nuestra razón de ser”.

En concreto, la Unidad Especializada de Trata de Seres Humanos y Extranjería ha realizado un análisis pormenorizado de los factores sociopolíticos, demográficos, económicos y medioambientales que determinan a las personas a abandonar sus hogares, sus familias, su entorno, sus países de origen, para poner rumbo a otro.

El 98% de las víctimas de trata de seres humanos son extranjeras

Algo que ha resaltado es que el 98% de las víctimas de trata de seres humanos en España son extranjeras. Y más de dos terceras partes están en situación irregular.

Por otro lado, de las 50 víctimas de feminicidio de 2022, 14 eran extranjeras. El 34,34% de las denuncias por actos de violencia de género tuvieron por víctimas a mujeres extranjeras y a ellas afectó el 33,27% de las solicitudes de órdenes de protección.

Para el FGE, es indispensable implementar las medidas de apoyo y protección a las víctimas recogidas en las leyes y, en especial, a los servicios de asistencia y acompañamiento.

«Desde el año 2009 hasta 2022, en España se han interpuesto más de dos millones de denuncias por violencia contra la mujer».

La Memoria de la Fiscalía también alerta del auge de los delitos motivados por la LGTBIfobia, que ocupan el primer lugar en las condenas dictadas por delitos de odio y discriminación, seguidos por el racismo y la xenofobia.

El Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, durante la entrega de la Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado correspondiente al año 2022 en el Palacio de La Zarzuela, a 6 de septiembre de 2023, en Madrid (España). Foto: EP.

Por su parte, el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, ha resaltado la labor de los 2.695 fiscales que “sirven con empeño y dedicación a la sociedad, al personal que sostiene sus oficinas y a todos aquellos que confluyen en el espacio común de la justicia para garantizar el Estado de derecho y la igualdad de todas y todos ante la ley”.

Un mensaje de calma a la ciudadanía

Asimismo, ha querido lanzar un mensaje de calma a la ciudadanía porque aunque su función es “discutible y criticable, como es normal y natural en la democracia, está sometida a filtros y controles, a balances en la toma de decisiones y a garantías en su actuación individual”. 

Ya que sus principios son la legalidad e imparcialidad y, por otro, la unidad de actuación y la dependencia jerárquica.

También ha hecho referencia a la invasión de Ucrania por las fuerzas de ocupación rusas perpetrada en febrero de 2022 y del papel que ha tenido la fiscalía. 

“Este suceso ha implicado la actividad de una gran parte de los órganos de la Fiscalía, entre los que destaca el papel de la Fiscalía de la Audiencia Nacional y de algunas de las unidades especializadas, como la de Cooperación Internacional, la de Menores o la de Trata de Personas y Extranjería”. 

Asimismo, ha añadido que han colaborado con la Fiscalía General Ucraniana para luchar contra los crímenes de lesa humanidad y los de guerra ya que un mes después del estallido de la guerra firmaron un Memorándum de Entendimiento entre las fiscalías de ambos países para facilitar la transmisión de comisiones rogatorias entre dichos órganos.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial