La Fiscalía del Supremo investiga las causas del aumento del precio de la luz
La Ley, en el centro, flanqueada por la Justicia -a la izquierda- y el Derecho -a la derecha-, conjunto escultórico del Tribunal Supremo, obra de Miguel Blay. Confilegal.

La Fiscalía del Supremo investiga las causas del aumento del precio de la luz

|
21/1/2017 05:59
|
Actualizado: 21/1/2017 12:20
|

La Fiscalía de lo Civil del Tribunal Supremo abre unas diligencias de investigación con el fin de averiguar las razones que están originando los «sucesivos aumentos de precio» que han experimentado los recibos de la luz.

La Fiscalía recuerda que, desde la reforma de 2014, la Ley de Enjuiciamiento Civil habilita a los fiscales a iniciar acciones para defender los intereses de los consumidores que, de otro modo, «quedarían indefensos», según informa el Ministerio Público.

En su nota, la Fiscalía también hace mención a las llamadas “acciones de cesación”, contempladas en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y que hace referencia a esta figura, procedente del derecho comunitario, que tiene por objeto poner fin a las infracciones que perjudican a los intereses colectivos de los consumidores y está, en principio, contemplada para órganos administrativos —como las autoridades de Consumo autonómicas y nacionales— y asociaciones de usuarios.

UN ENCARECIMIENTO DE 100 EUROS

Esta misma semana el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, anunció que el recibo de la luz se encarecerá de media unos 100 euros este año si se mantienen las condiciones actuales del mercado, lo que supone un nuevo máximo desde diciembre de 2013, en plena ola de frío.

Estas subidas están siendo analizadas también por el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para comprobar si, además de las circunstancias coyunturales, existe algún comportamiento anticompetitivo por parte de los agentes del sector.

El encarecimiento de la electricidad en el mercado mayorista se produce en medio de una ola de frío, que ha elevado el consumo, con escasez de agua y viento, y con precios altos del petróleo y del gas natural.

La sequía y la falta de viento han limitado el funcionamiento de las centrales hidroeléctricas y de los parques eólicos, las dos tecnologías que permiten generar electricidad con menos costes, y ha obligado a depender de las centrales de ciclo combinado, que utilizan el gas natural como combustible.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales