Declara Terceiro, bajo cuyo mandato nacieron las tarjetas Black en Caja Madrid
Jaime Terceiro, presidente de caja Madrid entre 1988 y 1996- (EP)

Declara Terceiro, bajo cuyo mandato nacieron las tarjetas Black en Caja Madrid

|
24/10/2016 06:58
|
Actualizado: 23/10/2016 23:04
|

La Audiencia Nacional retomar el juicio contra los 65 usuarios de las tarjetas black de Caja Madrid con el interrogatorio al que fuera presidente de la entidad entre 1988 y 1996, Jaime Terceiro, que explicará en calidad de testigo los pormenores de un sistema implantado durante su mandato.

La declaración del predecesor de Miguel Blesa al frente de Caja Madrid es una de las más esperadas de este juicio, puesto que a lo largo del proceso Jaime Terceiro ha sido señalado por algunos –entre ellos el propio Blesa– como el creador de las tarjetas con las que los encausados hicieron gastos por valor de 12,5 millones entre los años 2003 y 2012.

Terceiro, que comenzó su presidencia en la caja extinta el mismo año en que el Consejo de Administración acordó la puesta en marcha de las visas, será interrogado por la naturaleza de las mismas –si eran para gastos de representación como han apuntado algunos encausados–, por su fiscalidad y por si los cargos que se realizaban requerían justificación.

En principio, la comparecencia de Terceiro estaba prevista para la primera sesión dedicada a testificales el pasado 11 de octubre pero un error de citación hizo que se retrasara su declaración para noviembre. Sin embargo las quejas de la defensa —argumentaron que tal retraso suponía una «clarísima indefensión» y una «perversión del sistema procesal«– han provocado que el exdirectivo se someta a las preguntas de las partes.

Durante la fase de instrucción, el propio Terceiro reconoció que bajo su mandato se aprobó la concesión de unas tarjetas de representación sobre cuyos gastos siempre se ejerció un control «estricto» e incluso «excesivamente austero».

Según explicó estas tarjetas, creadas sobre la base de la «prudencia y el sentido común» y siempre «transparentes» a Hacienda, tenían un funcionamiento «muy simple» y disponían de un límite mensual de 100.000 pesetas (unos 600 euros) aunque en la práctica no se superó nunca.

Unos argumentos que ahora tratarán de desmontar las defensas de los acusados, para quienes el fiscal Anticorrupción Alejandro Luzón solicita entre seis y un año de prisión por apropiación indebida del patrimonio de la caja.

DUDAS SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS TARJETAS Y SU FUNCIONAMIENTO

Algo que ya se ha visto durante las jornadas previas de juicio en la que algunos de los usuarios sembraron ciertas dudas acerca del régimen de las tarjetas y su funcionamiento durante la presidencia del propio Terceiro.

En concreto, el exconsejero a propuesta del PP Francisco José Moure apuntó al que fuera secretario general de la entidad Ángel Montero, ya fallecido, por ser quien le comunicó que los plásticos servían para «todo tipo de gastos» y que «no necesitaban justificante».

Aunque sin duda lo que genera mayor expectación son las preguntas que realicen a Terceiro las defensas de sus sucesores al frente de la extinta caja, Miguel Blesa y Rodrigo Rato.

Durante su interrogatorio, Blesa aseguró tener «la plena convicción de haber actuado legítimamente» en relación con «una práctica ejercitada por el anterior presidente» y que no modificó «por un principio de confianza».

Eso sí, Blesa reconoció haber ampliado el límite de gasto con las tarjetas debido a que «la caja no era la misma que en 1988; en 2009 tenía 200.000 millones de euros, había doblado su balance en tres años y se estaban acompasando las retribuciones según la implicación» de cada uno.

Además de Terceiro, para el lunes también están programadas otras once declaraciones, si bien fuentes jurídicas han indicado que el listado definitivo no se conocerá hasta entonces, ya que las defensas pueden desistir de los testigos propuestos hasta el inicio de la sesión.

POSTURA DE LA FISCALÍA

El representante del Ministerio Fiscal está centrando su interrogatorio en dirimir quién y cómo les otorgó la tarjeta a los beneficiarios de la misma, si conocían si tributaba a Hacienda, si era entendida como gastos de representación o bien como retribución y si les explicaron que existía algún límite legal (y en caso de haberlo, si lo cumplían o no).

Durante su declaración ante la magistrada Ángela Murillo, los exaltos cargos que se enfrentan a penas de cárcel que van desde uno hasta seis años, han rechazado en bloque el informe pericial presentado por Bankia y que incluye el desglose de los gastos efectuados por todos ellos entre 2003 y 2012 en joyas, viajes, alimentación, ropa de marca o extracciones en cajeros.

Así, han denunciado que se les han clonado tarjetas, que se le atribuyen gastos en países que nunca han visitado o en restaurantes que nunca han pisado o incluso importes en gasolina que, haciendo una regla de tres, les hubiera valido para dar la vuelta al mundo 7,9 veces, según expuso en su turno de palabra Javier De Miguel Sánchez.

Sin embargo no todos ellos –entre los que se encuentra una nutrida representación de políticos del PP, PSOE e IU, además de representantes sindicales y de CEIM y la CEOE–, coinciden en la finalidad con la que se les dio la ‘black’, ya que mientras algunos argumentan que la caja la otorgaba para gastos de representación, otros defienden que era parte de su remuneración y que no tenían que justificar los cargos que efectuaban. (CONFILEGAL/EP)

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales