Firmas

Los datos abiertos y la reutilización de la información (y III)

Los datos abiertos y la reutilización de la información (y III)
Javier Puyol es el socio director de Puyol Abogados, una boutique legal especializada en el mundo de las nuevas tecnologías y el cumplimiento normativo. Confilegal.
11/12/2016 05:57
|
Actualizado: 10/12/2016 13:40
|

Las políticas “Open Data” (datos abiertos), tienen que respetar los principios propios de la normativa en materia de protección de datos de carácter personal. Por ello, la limitación de la finalidad del tratamiento ha de estar siempre presente en el desarrollo de cualquier tipo de modelo de datos abiertos, precisamente para asegurar que el tratamiento que se efectúa, sea del todo punto compatible con la recogida o tenencia de que se parte sobre dichos datos.

Consecuentemente con ello, debe tenerse en cuenta que para la realización de la valoración del tratamiento de los datos se tendrá en consideración:

a). La relación entre los fines para los que se recogieron los datos personales inicialmente y los fines de su posterior tratamiento.

b). Las circunstancias en el que se recogieron estos datos y expectativas razonables de los interesados de su posterior uso.

c). Las características de los datos personales e impacto del tratamiento ulterior en los interesados.

d). Aquellas medidas de salvaguardia para garantizar un tratamiento leal y evitar repercusiones indebidas al interesado.

De acuerdo con la vigente Ley Orgánica 15/1.999, y el futuro Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, tiene que aplicarse un principio de proporcionalidad y de minimización de datos, solo publicar los datos estrictamente necesarios para cumplir con una finalidad concreta y determinada.

En este sentido, se debe de tener en cuenta como se accede a estos datos y garantizar que los datos personales de los afectados quedan protegidos incluso si se trasladan a otros estados o países. Para ello deberán establecerse garantías adecuadas.

Otro elemento a considerar, es el relativo a la evaluación e impacto de la protección de datos, que tanta incidencia tiene como consecuencia de la transcendencia que vaya a tener los nuevos tratamientos de datos derivados de los datos abiertos.

Antes de que la Administración Pública decida abrir determinados archivos o información al público en base al concepto de «Open Data» deberá realizar previamente una evaluación de impacto de la protección de datos[i]:

a). Servirá para evaluar los riesgos derivados de la apertura de esta información e impacto en la intimidad de los afectados, especialmente teniendo en cuenta que, la información incluso si se publica de forma anónima, puede llegar a identificar a una persona si se relaciona con otra información pública o disponible en internet.

b). Aplicar los principios de privacidad por diseño y por defecto.

c). Determinar en qué condiciones y garantías se puede permitir su utilización. Valorar el establecimiento de una licencia de uso que determine limitaciones en la utilización, así como responsabilidades y sanciones en caso de incumplimiento.

c). Fijar una base jurídica para su divulgación que establezca finalidades determinadas y actuaciones prohibidas.

d). Aplicación de los principios básicos de protección de datos: limitación de la finalidad, proporcionalidad, calidad, minimización de datos.

e). Escuchar a todas las partes interesadas y tenerlas en consideración, para poder equilibrar los riesgos en juego, antes de decidir la publicación de estos datos (autoridad pública titular de los datos, entidades privadas que interesa acceder a dichos datos y representantes del colectivo de personas afectadas).

f). Contar con el soporte y consejo de las autoridades de protección de datos.

Cooperación

También es importante que, se fomente la cooperación entre diferentes organizaciones públicas con el fin de que se compartan buenas prácticas y códigos de conducta relativos a la apertura de datos entre las diferentes entidades públicas, a nivel estatal, provincial o local.

Debe tenerse presente, que una de las finalidades perseguidas por el proceso “Open Data”, se debe materializar en una economía más equitativa entre los ciudadanos y las empresas. En este sentido, y con independencia de lo expuesto hasta este momento, se pueden señalar, entre otras, las siguientes aplicaciones o consecuencia de la utilización de las políticas “Open Data”[ii]:

a). Para los ciudadanos, la reutilización de la información del sector público ofrece la posibilidad de mejorar su información y conocimiento acerca de las actividades de las instituciones públicas, haciéndolas más transparentes, abiertas y cercanas. También, en la realización de las tareas más cotidianas, el ciudadano puede beneficiarse de servicios de valor añadido basados en la reutilización de la información pública. Asimismo, gracias a la extensión de la web 2.0, los ciudadanos[iii] pueden reutilizar información del sector público generando nuevos servicios y productos adecuados a sus necesidades.

Como ejemplos de los nuevos servicios y productos de valor añadido se pueden citar:

a.1). En el ámbito de la información meteorológica: las predicciones meteorológicas personalizadas.

a.2). En el ámbito de la información jurídica: las recopilaciones de leyes y de demás fuentes jurídicas, y su reutilización de la información del sector público internacional y nacional.

a.3). En relación con la información cartográfica se pueden citar los sistemas de navegación del automóvil y la información cartográfica digital.

a.4). Otras fuentes de información del sector público que pueden ser reutilizables: la información sobre subvenciones, la información estadística, la información turística, los estudios económicos o la información de tráfico.

b). Para las empresas, la reutilización de la información del sector público presenta un considerable potencial económico, ya que constituye una base adicional para servicios digitales innovadores.

b.1). La reutilización de la información pública facilita el desarrollo de nuevos productos, servicios y soluciones, y la creación de puestos de trabajo en la industria de contenidos digitales.

b.2) La creación de nuevos productos y servicios de valor añadido, promueve nuevas tecnologías para el acceso y la explotación de la información.

b.3) Por otro lado, el desarrollo del conocimiento como activo económico estratégico permite una mayor agilidad en la toma de decisiones por parte de los agentes económicos, al disponer de forma fácil y asequible de la información de tipo administrativo, jurídico y financiero del sector público.

c). Para las Administraciones públicas, la reutilización de la información del sector público permite revertir en la sociedad los beneficios en términos de conocimiento y económicos derivados de la reutilización de la información que generan y gestionan en el ejercicio de su actividad y contribuye a incrementar su transparencia.

Muchos son los temas que pueden traerse a colación en esta nueva materia relativa al tratamiento de los datos y de la información, pero que excede con mucho el propósito de este análisis, que se limita a hacer una breve aproximación a algunos de los elementos más relevantes relativos a dicha reutilización en el ámbito del sector público.

Las administraciones pueden reducir notablemente los costes de la realización de aplicaciones costosas que ahora pueden diseñar las empresas infomediarias, dinamizando de esta manera la economía[iv].

La Administración también se beneficia de la colaboración de los ciudadanos, los cuales colaboran activamente en la mejora del servicio público con contenidos generados por ellos mismos o ideas e iniciativas creadas y promovidas por ellos o nuevas aplicaciones desarrolladas a partir de los datos públicas liberadas.

Interoperabilidad

El poder intercambiar los datos entre diferentes Administraciones (Local, Central, Autonómica) promoviendo así la interoperabilidad da como resultado una mayor eficiencia en el funcionamiento de la Administración y la carga de trabajo de los empleados públicos, incrementando la colaboración entre administraciones, beneficiando, por tanto, al ciudadano.

La interoperabilidad conlleva también una reducción de costes debido al hecho de que en la medida en que dos conjuntos de datos se refieran al mismo tipo de información, si el formato elegido por las diferentes administraciones es el mismo, permite obtener más fácilmente nuevos usos de los datos al combinar.

La posibilidad de que el ciudadano colabore permite a los responsables políticos estar al día de las inquietudes y los intereses de sus vecinos.

A modo de conclusión, se puede señalar[v] que la reutilización de la información del sector público se configura como una de las políticas de fomento de la sociedad de la información, donde es necesario dar los primeros pasos en la puesta a disposición de la ciudadanía de la información elaborada o custodiada por la Administración. A este respecto, puede extraerse una serie de consecuencias, que nos ayuden a configurar la realidad de la reutilización de la información del sector público, así como sus principales retos:

a). En el contexto de la Sociedad actual de la Información y el Conocimiento, el sector público se erige como el mayor productor de información dentro de la Unión Europea que incluye información de negocios, geográfica, meteorológica, legal, social y relativa al transporte. Por esto no es de extrañar que la información del sector público se establezca como materia prima de numerosos servicios y productos que día a día llegan a la ciudadanía, y que su valor se estime en torno a los 27.000 millones de euros (0,25 por ciento del PIB europeo).

b). La reutilización de la información del sector público se caracteriza por la puesta a disposición de la ciudadanía de la información que producen las administraciones públicas y su posterior uso por parte de la gente. La reutilización se configura como una política vinculada al desarrollo del crecimiento económico y a la creación de empleo, en línea con la Estrategia de Lisboa.

La puesta a disposición de la información del sector público a la ciudadanía en formatos accesibles facilitará la creación de nuevos servicios y productos, basados en esta información, originándose una nueva industria de la reutilización de la información del sector público. Esta aporta, asimismo, un valor añadido al derecho de acceso a los documentos administrativos consagrado en nuestro ordenamiento jurídico, garantizando a los ciudadanos el conocimiento de los datos públicos y permitiendo una mayor transparencia de las acciones de gobierno.

c). En este contexto, se establece la regulación básica sobre las condiciones de la reutilización. La base del éxito radicará en considerar todos los objetivos perseguidos, ya que el olvido o la primacía excesiva del alguno de ellos —la remuneración debida por el uso de los datos, por ejemplo— puede conducir a un desarrollo menos pujante y, eventualmente, más lento.

Es importante alcanzar, en la medida de lo posible, mediante el diálogo con cuantos pudieran estar interesados, un acuerdo transparente que fije los objetivos de la política, de manera que se compartan todas las actividades relativas a la reutilización, permitiendo así un desarrollo más exitoso de todas sus potencialidades. Para un mejor desarrollo de la reutilización sería de gran utilidad realizar estudios regulares que determinaran el nivel de implantación de estas políticas, la evolución de los principales objetivos propuestos y de las posibles causas de su no consecución.

d). Finalmente, conviene indicar que en los últimos años se están desarrollando numerosos negocios en torno a la información del sector público, tomándola como materia prima para la creación de productos y servicios que sean atractivos para la ciudadanía y las pequeñas y medianas empresas.

A este respecto, en el ámbito europeo, la información medioambiental (geográfica y meteorológica), junto con la social y la económica se configuran como prioritarias y como aquellas que pueden facilitar el surgimiento de nuevos negocios en torno a ella; a escala nacional, en España no se ha realizado ningún estudio al respecto, pudiendo extrapolarse, en cualquier caso, estos datos.

[i] ”La apertura y reutlización de datos públicos”. W3C Spain Office-CTIC. Govern Obert 2.014. Generalitat de Catalunya.

[ii] Cfr.: “Guía Aporta sobre reutilización de la información del sector público Proyecto Aporta“. Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. Gobierno de España. Madrid 2.009. Obra citada.

[iii] El estudio desarrollado por The value of our digital identify, elaborado por The Boston Consulting Group, señalaba recientemente que los datos personales de los consumidores tendrían un efecto muy importante en la economía europea: el uso de esta información reportaría un beneficio, según las estimaciones, de 1 billón (español, trillón empleando la nomenclatura anglosajona) de euros en 2020 a la economía de la Europa de los 27 . o lo que es lo mismo generaría una riqueza equivalente al 8% del Producto Interior Bruto (P.I.B.) de la zona.

[iv] Cfr.: Open Data. “Portal de dades obertes”

[v] Cfr. Fundación Coted. Obra citada.

Otras Columnas por Javier Puyol Montero:
Últimas Firmas
  • Opinión | Mocro Maffia y micro justicia
    Opinión | Mocro Maffia y micro justicia
  • Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la Historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (V)
    Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la Historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (V)
  • Opinión | Entidades especializadas en las ejecuciones civiles: la eficiencia de exportar un modelo de éxito
    Opinión | Entidades especializadas en las ejecuciones civiles: la eficiencia de exportar un modelo de éxito
  • Opinión | Un abogado civil en la corte militar: el caso de Cerro Muriano
    Opinión | Un abogado civil en la corte militar: el caso de Cerro Muriano
  • Opinión | ¿La Justicia es una lotería?
    Opinión | ¿La Justicia es una lotería?