Firmas

¿Es la Justicia española un monstruo de Frankenstein?

¿Es la Justicia española un monstruo de Frankenstein?
Carlos Berbell es director de Confilegal.
19/6/2017 11:39
|
Actualizado: 19/6/2017 11:39
|

Respuesta: Sí, sin duda. Desde mi punto de vista nuestros 40 años de democracia han creado una Justicia que se asemeja a un monstruo de Frankestein, pero al revés. Porque no se ha creado un cuerpo nuevo con la adición de elementos ajenos, como ocurre en la historia de la escritora Mary Shelley.

En el caso español se han ido cortando y dándoles vida por su cuenta. De tal forma que hoy en día tenemos 13 Ministerios de Justicia -o 1 Ministerio y 12 «ministrines», con 13 cabezas responsables, que es el resultado de la transferencias de las competencias en esta materia a 12 Comunidades Autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía, Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco, Navarra, La Rioja, Cantabria y Asturias.

Esas 12 Comunidades Autónomas tienen las competencias transferidas sobre lo que el Tribunal Constitucional denominó “la Administración de la Administración de Justicia”, es decir los funcionarios, los edificios, los medios materiales y el apoyo económico permanente al Poder Judicial, los jueces.

El Ministerio sigue teniendo control directo en 5: Castilla-León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y Baleares, y la iniciativa legislativa, que no es moco de pavo.

Esto ha complicado mucho las cosas, como hemos podido ver en la puesta en marcha de los 54 Juzgados bis para las demandas por cláusulas abusivas. Una iniciativa -el «Plan de Urgencia- puesta en marcha por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el órgano de gobierno de los jueces, que no tiene competencia alguna sobre medios materiales y funcionarios, fuera de los 5.500 jueces y magistrados.

Una iniciativa que se ha encontrado con la crítica frontal de los propios jueces y de los abogados y que a 24 horas de su entrada en vigor, el 1 de junio pasado, provocó una reunión de Ministerio, Comunidades Autónomas y CGPJ para ver cómo se coordinaban.

El CGPJ es otro órgano que forma parte del monstruo de Frankestein que es hoy la Administración de Justicia.

¿Por qué comenzaron a transferirse las competencias a las Comunidades Autónomas?

Por la idea extendida de que cuanto más cercana fuera la administración a los ciudadanos, más eficaz, y -esta es la parte más jugosa- para tener elementos para negociar, desde el gobierno de turno, y obtener apoyos electorales en el Congreso y el Senado desde los partidos de la oposición.

Por eso se acuñó la idea de que la Administración de la Administración de Justicia -los funcionarios, medios materiales y apoyo económico permanente al Poder Judicial, se podía desgajar.

Se podía transferir desde el Ministerio  a las Comuniades Autónomas.

Esto, lógicamente, provocó un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional, que dio la razón al Gobierno de turno, y que propició nuestro «monstruo de Frankestein» actual.

Según la doctrina de la corte de garantías constitucionales española, “la Administración de la Administración de Justicia” tiene una categoría distinta a “la Administración de Justicia”, entendiendo esta como el “Poder Judicial”. Es decir, los jueces y magistrados, que realizan la función jurisdiccional.

Fue un «triple salto mortal» del Constitucional en toda regla: La “Administración de la Administración de Justicia” cumple funciones accesorias de apoyo y de auxilio a los jueces, que no son esenciales para la función jurisdiccional, por lo que pueden ser susceptibles de ser gestionadas por la Comunidades Autónomas, si está contemplado en sus correspondientes estatutos.

Eso posibilitó acuerdos de gobierno de unos y de otros, pero perjudicó, de forma innegable, a la propia acción de la justicia.

De tal forma, el panorama quedó así: los jueces y magistrados dependen del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), los fiscales, de la Fiscalía General del Estado, y los secretarios judiciales (ahora letrados de la Administración de Justicia), del Ministerio.

A todos ellos, y a los funcionarios de las cinco autonomías citadas a las que no se han transferido las competencias, les paga su salario mensual también el Ministerio.

A los funcionarios de Justicia de esas 12 Comunidades Autónomas con competencias transferidas el sueldo se lo abona la Consejería de Justicia correspondiente.

A su vez, cada una de esas 12 Comunidades Autónomas tiene un consejero de justicia.

Muchos de ellos pertenecen a gobiernos autonómicos del gobierno central, como el catalán, el valenciano o el andaluz, por citar algunos ejemplos, que pueden tener un mayor o menor interés por la Justicia.

Unos le dedican más atención económica que otros, y la ejecutan mejor o peor.

Consecuencia: que con las transferencias se han creado justicias de varias velocidades en nuestro país que, además, han construido sistemas informáticos diferentes que “no hablan” entre ellos, como bien señalaban la pasada semana los presidentes de Audiencias Provinciales en las conclusiones del encuentro que celebraron en León entre el miércoles y el viernes.

Se ha roto el sagrado principio de igualdad.

Hay que decirlo con claridad.

¿Por qué un ciudadano español en Cataluña puede tener una justicia más eficaz y más rápida que en Andalucía, pongamos por caso?

Con las transferencias se han creado «Justicias» de varias velocidades

El troceamiento de la “Administración de la Administración de Justicia” ha hecho que los medios con los que cuentan los jueces sean muy diferentes, dependiendo de las Comunidades Autónomas en las que estén destinados.

Lo afirmaron 9 de cada 10 jueces en una encuesta realizada por Sigma Dos para el CGPJ.

¡9 de cada 10!

No es lo mismo el funcionamiento de la justicia en el País Vasco que en Andalucía o en Canarias.

Y 7 de cada 10 dicen que “la asunción de las competencias en materia de justicia por parte de las Comunidades no ha sido beneficioso”.

¡7 de cada 10!

El nivel de eficacia de cualquier iniciativa que quiera poner en marcha el Ministerio –que retiene el impulso legislativo- se ve seriamente mermado.

El Ministerio puede responder de sus cinco Comunidades Autónomas pero depende de la buena voluntad de lo que hagan las doce con competencias transferidas.

En materia de Justicia no nos podemos permitir seguir viviendo en el siglo XX, cuando toda la sociedad avanza, gracias a la tecnología, a toda velocidad por las autopistas del siglo XXI.

Y es que, al final, no depende de él.

Así de claro.

En España se han construido 13 “Administraciones de Administraciones de Justicia” diferentes, adoptando el lenguaje del Constitucional, que cada una va a su bola.

A las que hay que añadir el Consejo General del Poder Judicial, que también pinta lo suyo. Un CGPJ cuestionado por buena parte de los 5.300 jueces y magistrados que no se sienten representados por unos vocales que no han elegido ellos por voto secreto y directo, como se hizo entre 1980 y 1985.

A veces yo me pregunto que sentiría si al presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, a la que pertenezco, y a la Junta Directiva “me lo eligiera” el Parlamento.

Con toda seguridad, mis sentimientos serían parecidos a los suyos. Si no, iguales: desafección, desapego, crítica, distancia y miedo –por la “temida” actividad del promotor de la Acción Disciplinaria.

La Justicia, un campo de minas en medio de pantanos peligrosos

Cualquier paso que se quiere dar en el “planeta justicia” tiene, así, que ser explicado, consensuado, negociado y cerrado en interminables reuniones bilaterales y multilaterales.

Son auténticos campos de minas en medio de pantanos peligrosos.

Sin olvidar el factor humano, que es determinante en todo.

La capacidad de entendimiento, de persuasión, de relación personal entre unos y otros, a su vez, contribuye de forma categórica a que la iniciativa tenga éxito o, por el contrario, que esté condenada al fracaso.

La reforma de la justicia, por ello, sigue siendo una asignatura pendiente, aunque en este caso está en ello la Subcomisión de Justicia del Congreso de los Diputados, que, para septiembre u octubre, ya tiene que tener ideas claras para hacer funcionar este monstruo de Frankenstein.

Y cuando se habla de la reforma de la justicia siempre se olvida, o se obvia, por razones evidentes, su estructura.

De nada servirá la aprobación de una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, más acorde con nuestro tiempo que la actual, de 1882, ni darle la instrucción a los fiscales, en detrimento de los jueces de instrucción, ni ninguna otra medida de calado si no se reflexiona sobre este aspecto.

Por eso, me pregunto: ¿Sería conveniente dar dos pasos atrás y volver a recomponer todo, que la Administración de Justicia sea una, sin transferencias de ningún tipo?

¿No sería más apropiado crear, de verdad, una rama judicial del Estado, independiente, que aglutinara a todos los órganos judiciales, incluyendo a los secretarios judiciales y a la policía judicial, y que tuviera presupuesto propio?

No estoy proponiendo nada que no esté ya inventado y que funcione, como en Costa Rica, el país centroamericano más avanzado jurídicamente de la zona y que conozco bien.

Quizá, en el proceso, tendría que desaparecer el Ministerio a favor de un CGPJ reformado o reinventado de raíz. O un órgano independiente que asumiera todas las competencias de Justicia, acabando con este monstruo de Frankestein.

Si ellos han podido, con apenas 5 millones de habitantes, ¿qué no podremos hacer nosotros, con 46?

La inauguración del nuevo edificio de la Audiencia Nacional, que contiene toda la jurisdicción penal, es un buen ejemplo de lo que habría que hacer: tirarlo todo y, sobre la base inicial, volver a construir.

Porque no hay otra, si queremos que esto funcione. No con este monstruo de Frankenstein.

Otras Columnas por Carlos Berbell:
Últimas Firmas
  • Opinión | Huelga del turno de oficio: más legal, imposible
    Opinión | Huelga del turno de oficio: más legal, imposible
  • Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (IV)
    Opinión | CDL: El pleito de M&A más complejo y largo de la historia: La compra de Autonomy por Hewlett-Packard (IV)
  • Opinión | Decisiones importantes antes de dar el «sí, quiero»
    Opinión | Decisiones importantes antes de dar el «sí, quiero»
  • Opinión | ¿Sueñan los letrados con demandas electrónicas?: Inteligencia artificial y deontología
    Opinión | ¿Sueñan los letrados con demandas electrónicas?: Inteligencia artificial y deontología
  • Opinión | Del apretón de manos al laberinto legal: Cómo la confianza se transformó en hoja de encargo
    Opinión | Del apretón de manos al laberinto legal: Cómo la confianza se transformó en hoja de encargo