La Abogacía elabora un protocolo sobre suspensión de vistas para la conciliación de los letrados
Victoria Ortega, presidenta del CGAE, junto al presidente del TSJ del País Vasco, Juan Luis Ibarra, a su izquierda, y demás miembros de la Abogacía española.

La Abogacía elabora un protocolo sobre suspensión de vistas para la conciliación de los letrados

|
02/7/2018 06:15
|
Actualizado: 01/7/2018 23:26
|

El Consejo General de la Abogacía Española (CGAE) presentará, en los próximos días, ante el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la propuesta de protocolo sobre suspensiones de vistas que se ha elaborado en el marco de las XIII Jornadas de Comisiones de Relaciones con la Administración de Justicia (CRAJ), celebradas el pasado 29 de junio.

“Estamos hablando de una carencia que venimos demandando desde hace años. Es cierto que hay algunos Colegios que tenían algunos protocolos con sus Tribunales Superiores de Justicia. Pero desde el CGPJ nos pidieron que unificásemos postura en este asunto», relata Marga Cerro, coordinadora del grupo de trabajo, presidenta del Consejo de la Abogacía de Castilla-La Mancha y decana del Colegio de Abogados de Talavera.

«Y es lo que hemos hecho», añade.

De acuerdo con Cristina Vallejo,  diputada del Colegio de Abogados de Barcelona, quien formó parte de ese grupo, «la propuesta trabaja muy bien la perspectiva de género y ha tenido muy en cuenta la Ley de Igualdad y la Ley de Conciliación Familiar, que son de obligado cumplimiento. Sin duda ayudará a dignificar la profesión».

Y recuerda que el actual artículo de la Ley de Enjuiciamiento Civil sobre suspensión de vistas «solo habla de unas causas concretas, como la muerte del letrado, pero no está tasada la enfermedad como tal o la maternidad. Los abogados y abogadas de este país debemos tener derecho a caer enfermos e incluso, en el caso de las mujeres juristas, dar a luz».

Según la coordinadora Cerro, los pasos siguientes a seguir, a partir de ahora, son, primero, la entrega de la propuesta al órgano de gobierno de los jueces a través del grupo de trabajo mixto CGAE-CGPJ existente, a modo «de comisión paritaria».

Del mismo forman parte tres miembros de la CRAJ -Marga Cerro,  Santiago González , decano de Palencia y el decano de Salamanca, Eduardo Iscar- y un vocal del CGPJ.

“Una vez examinadas las sugerencias planteadas por el CGPJ, volveremos a trabajar sobre el documento para producir una versión final», añade Cerro.

Para que dicho protocolo tenga eficacia en el ordenamiento jurídico es necesaria una reforma legislativa.

«Porque hasta ahora, todo lo que se consigue de retraso de vistas o aplazamiento de plazos procesales es por iniciativa de cada juez, apunta.

Eduardo Iscar, decano del Colegio de Abogados de Salamanca y Marga Cerro, decana del Colegio
de Talavera de la Reina, explican a los asistentes el protoco consensuado sobre suspensión de vistas.

Hay que institucionalizar la conciliación en la abogacía

Desde el CGAE se es consciente de que “no puede ser algo discrecional que dependa de un juez, sino que estamos hablando de un protocolo de obligado cumplimiento que respalda los derechos que la abogacía tiene en su ejercicio profesional. Es la única manera que se pueda avanzar en este terreno”.

El documento recoge los motivos de suspensión más comunes de vistas y plazos procesales que los propios Colegios de Abogados han recogido de la actividad de sus letrados.

La situación actual es que Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) o jueces deciden sobre situaciones específicas que vive el abogado como profesional “y si esa causa que le has planteado para suspender la vista, la acepta. Es relativamente sencillo suspender vistas pero en el caso de los plazos procesales , la situación es más complicada.

“Si has tenido un accidente y debes contestar un recurso concreto, no es sencillo lograr dicho aplazamiento. Aquí aún hay mucho que solucionar”, aclara Cerro.

Para esta abogada, «la conciliación de la vida personal con la profesional no existe en la abogacía. Es muy complicada de mantener».

A esta jurista le preguntamos por el recurso que el Tribunal Constitucional debe solucionar de cara a equiparar el permiso de paternidad, ahora de 7 semanas, al de maternidad, actualmente de 17 semanas en nuestro país.

“Deben ser iguales, los tiempos han cambiado mucho y creo que es lógico que como parte de la igualdad, hombres y mujeres puedan acceder al mismo derecho en ese sentido, como padre y madre. Se trata de que sean corresponsables desde el principio en este asunto”.

“Los permisos de paternidad y maternidad deben ser iguales en su duración. Hombres y mujeres deben ser corresponsables desde el principio en este asunto”.

Desconexión digital

Sobre la desconexión digital, la prohibición de recibir llamadas del trabajo fuera del horario laboral, una práctica que arrancó en Francia el pasado 1 de enero del 2017 en determinadas empresas, Cerro opina que «hay que diferenciar al gran despacho del pequeño bufete. Un gran despacho es posible que tenga más actividad y por eso resulte más sencillo aplicar esta medida a los pequeños despachos, aunque también es verdad que todos conocemos casos de abogados que se llevan su trabajo a casa”.

A juicio de esta jurista no será sencillo implantar esta medida en la abogacía.

Parece evidente que aquel argumento de estar a disposición del cliente las 24 horas del día «no encaja muy bien con lo que hablamos de conciliación de la vida personal y familiar del propio abogado. Es cierto, ahora el planteamiento debe ser diferente. El cliente debe saber que para cualquier urgencia nos tiene a su disposición a nivel jurídico a cualquier hora del día, pero siempre que haya una necesidad”.

Esta jurista deja claro a CONFILEGAL que “cuando hablamos de conciliación lo hablamos de hombres y mujeres abogados para que realmente tenga el efecto que queremos. En el caso de que uno de los dos no concilie, al final no va a haber conciliación. Hasta ahora a la mujer nos está siendo muy difícil conciliar en todos los ámbitos de la vida. No es fácil tener una carrera profesional clara y dedicarte a tu familia”.

La abogacía, como la medicina o el periodismo, son profesiones invasivas y muy vocacionales. Trabajar tantas horas seguidas puede ser malo para la salud de cualquier jurista. El estrés es un elemento que acompaña el trabajo de estos profesionales y que puede ser el desencadenante de nuevas enfermedades o conductas asociales.

La puesta en marcha del Instituto de Salud Mental de la Abogacia ((ISMA), entidad de reciente creación, pretende ayudar a los despachos a desarrollar políticas de bienestar.

Las III Jornadas fueron organizadas por el CGAE y por el Colegio de Abogados de Vizcaya.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales