Foto de todos los intervinientes; de izquierda a derecha, Yolanda Ibarrola, Gabriela María de Diego Quevedo, Eulalia González Peña, Pilar Azorín, Victoria Rosell, Juan Trinidad Martos, Mercè Perea i Conillas, María Granizo, Manuel Marchena y Dolores López Sánchez. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
La procura madrileña celebra el Día Internacional de la Mujer premiando a las mujeres del CNP por su compromiso por la igualdad
|
07/3/2020 06:40
|
Actualizado: 07/3/2020 00:28
|
Bajo el lema «Por los derechos de las mujeres y un futuro igualitario», el Colegio de Procuradores de Madrid (ICPM) celebró el Día Internacional de la Mujer otorgando el galardón Eulalia Ruiz de Clavijo –primera mujer procuradora de España– a las Mujeres del Cuerpo Nacional de Policía por su compromiso por la igualdad, y su labor para garantizar el libre ejercicio de derechos.
Recogió el premio –que comprende también 2.000 euros que irán destinados a la Fundación Policía– la subdirectora general del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Policía, Eulalia González Peña.
«Actualmente los efectivos del Cuerpo Nacional de Policía lo componen 64.650 personas, de las que 9.615 son mujeres. El 15 por ciento del total. Y el 18 por ciento de la escala ejecutiva. El año pasado se conmemoró el 40 aniversario de la entrada de la mujer en la Policía», explicó la subdirectora general.
«El 30 de junio de 1979 49 mujeres accedieron como inspectoras. Fueron las primeras. En 1985 53 mujeres entraron en la escala básica. En 1991 sólo éramos el 1,16 de la plantilla. En 2018 el Cuerpo Nacional de Policía creó la Oficina Nacional para la Igualdad de Género. Es un objetivo estratégico a la misma altura de la lucha contra el ciberdelito o el crimen organizado», añadió.
La subdirectora general del Gabinete Técnico de la Dirección General de la Policía, Eulalia González Peña, recogió el premio Eulalia Ruiz de Clavijo. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
«Esta es una realidad consolidada e imprescindible dentro de la Policía Nacional. Nuestra oficina interna actúa como un observatorio para detectar posibles discriminaciones, promover la conciliación, y desarrollar planes de formación, entre otras muchas funciones. El XXI será el siglo de las mujeres».
«Por eso, a las mujeres policía el premio Eulalia Ruiz de Clavijo nos llena de orgullo y nos estimula en nuestra tarea de proteger los derechos de los ciudadanos», concluyó.
La subdirectora general hizo subir al estrado del Club Financiero Génova, para recibir el galardón, a la comisaria María Dolores López Sánchez, jefa del Área de Igualdad y Derechos Humanos de la Policía Nacional, mientras, desde el patio de butaca, una buena representación de mujeres policías aplaudían.
De izquierda a derecha, José Berbel Alonso, director regional Madrid Centro del Banco Sabadell, quien entregó el premio Eulalia Ruiz de Clavijo, la comisaria María Dolores López Sánchez, la subdirectora general de la Dirección General de la Policía, Eulalia González Peña, y Gloria Leal Mora, vicepresidenta de la Comisión de Igualdad del ICPM. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
La subdirectora general de la Policía se vio acompañada por un número de mujeres policías que aplaudieron la entrega del galardón. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
ABRIÓ EL DECANO
El acto, que tuvo lugar ayer a las 12 de la mañana, fue inaugurado por el decano del ICPM, Gabriel María de Diego Quevedo, quien recordó que el 65 por ciento de los procuradores de Madrid son mujeres.
Agradeció a sus compañeras de la procura sus «propuestas en lo relativo a igualdad de género y conciliación son tomadas en cuenta, y están logrando un Colegio que defiende y trabaja por la igualdad de la mujer, de sus derechos sociales, laborales y económicos”.
Gabriel María de Diego Quevedo abriendo el acto. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
Pilar Azorín, procuradora y miembro de la Junta de Gobierno del ICPM, condujo todo el acto desde una silla, debido a un accidente sufrido. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
Manuel Marchena, presidente de la Sala de lo Penal del Supremo, bromeó en la apertura de su intervención sobre la longitud de su discurso. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
Le siguió, en un hilado perfecto llevado a cabo por la presentadora, la procuradora Pilar Azorín –desde su asiento porque estaba lesionada–, el presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena.
«La lucha cotidiana contra la violencia de género tiene que ser universal», recalcó.
Recordó de dónde venimos.
«Hace 60 años, el artículo 428 del Código Penal castigaba con al hombre que asesinaba a su esposa y a su amante con la pena de destierro mientras que a la mujer que mataba a su marido era culpable de un delito de asesinato. Hemos recorrido un gran trecho. Pero no podemos ser auto complacientes. Estamos a medio camino», afirmó.
El presidenta de la Asamblea de Madrid, Juan Trinidad Martos, contó que en su familia eran dos hermanas mayores y dos hermanos y que su padre, un militar, jamás hizo distinción entre ambos sexos.
“Soy afortunado por nacer en una familia que nos dio una educación basada en la tolerancia y en la igualdad. Nunca hubo distinción entre hermanos y hermanas. La igualdad ha evolucionado y ha mejorado en 50 años, el papel de la mujer ha cambiado bastante, pero sigue habiendo violencia y brecha salarial», dijo.
Juan Trinidad Martos, presidente de la Asamblea de Madrid, recordó que la educación recibida fue igualitaria. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
«Los representantes públicos debemos ser claros en el mensaje de que no se va a dar un paso atrás en esta lucha. Aquí no hay ideologías, aquí hay necesidad de lograr derechos. Y en esta lucha no sobra nadie«, añadió.
La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, por su parte, afirmó que «la vacuna está en la educación».
Victoria Rosell dijo que «la vacuna» está en la educación. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
La diputada socialista Mercè Perea i Conillas recordó a los presentes que hay que reivindicar la igualdad efectiva y la libertad. Foto: Carlos Berbell/Confilegal.
Mercè Perea i Conillas, vocal de la Comisión de Justicia del Grupo Parlamentario Socialista, vocal de Trabajo, Inclusión, Migraciones y Seguridad Social y portavoz del Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados, evocó con cariño a la desaparecida exministra de Defensa, Carme Chacón, y señaló que, en el ámbito laboral, «existe una concepción consciente e inconsciente que ha impedido el acceso de la mujer a los puestos de responsabilidad; una concepción mental mal adaptada a los tiempos. Conquistar un derecho es un camino duro y costoso; perderlo es muy fácil. Hay partidos que buscan desandar lo conseguido por el feminismo, pero debemos reivindicar igualdad efectiva y la libertad. Es una lucha colectiva, de todas y de todos”.
María Granizo, miembro de la Junta de Gobierno del ICPM, leyó un manifiesto que contenía un llamamiento a todos los operadores jurídicos para forjar un consenso que contribuya a terminar con la violencia de género en este siglo.
Cerró el acto la viceconsejera de Justicia de la Comunidad de Madrid, Yolanda Ibarrola, quien elogió el acierto de otorgar el premio a las mujeres del Cuerpo Nacional de Policía por lo que representan.
Noticias Relacionadas: