2.676 periodistas han sido asesinados en los últimos 30 años, 60 de ellos en 2020
Mapa de los profesionales de la comunicación asesinados este año, por región; se han registrado 11 víctimas más que en 2019, que se saldó con 49 asesinados. Fuente: FIP

2.676 periodistas han sido asesinados en los últimos 30 años, 60 de ellos en 2020

Así lo denuncia la Federación Internacional de Periodistas (FIP), y destaca que en casi el 90% de los casos "no ha habido ningún enjuiciamiento ni justicia"
|
31/12/2020 10:19
|
Actualizado: 31/12/2020 10:21
|

La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha registrado 60 asesinatos de periodistas y personal de medios de comunicación en 2020 en 16 países, lo que supone 11 víctimas más que en 2019, y ha denunciado la violación de los derechos y libertades de la prensa y sus profesionales alrededor del mundo.

Perdieron la vida en ataques selectivos, explosiones de bombas e incidentes de fuego cruzado.

La FIP apunta a Asia-Pacífico como «la región más peligrosa», con 27 asesinatos, seguida de América Latina, con 17 casos. Los países árabes y de Oriente Medio registraron 8 muertes, otros 6 asesinatos en África y dos en Europa.

En su clasificación por países, México encabeza la lista por cuarta vez en cinco años con 14 asesinatos, seguido de India (8), Afganistán (7), Pakistán (7), Filipinas (4) y Siria (4).

Irak y Nigeria registraron tres asesinatos cada uno, y también hubo dos asesinatos en Somalia.

También fue asesinado un periodista en Bangladesh, así como en Camerún, Colombia, Honduras, Paraguay, Rusia, Suecia y Yemen.

La FIP empezó este conteo en 1990, año en el que contabilizó 40 periodistas y trabajadores de los medios asesinados.

Según señala, algunos pensaron que esto fue algo puntual, pero «tristemente, se comprobó que no fue así».

Según informa, al sumar todos sus datos, la cifra total alcanza entonces la «increíble» cifra de 2.676 asesinados en todo el mundo en los últimos 30 años.

El pasado 10 de diciembre, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, publicó el Libro Blanco sobre el Periodismo Global en el que entonces cifraba en 42 los periodistas asesinados en lo que iba de año, que finalmente han ascendido a 60, e informó también que había 235 en prisión en 34 países en todo mundo por acusaciones relacionadas con su trabajo.

Periodistas en prisión. Fuente: FIP

El pasado 2 de noviembre,  en el marco del ‘Día Internacional para Acabar con la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas’, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), informó que cerca de 1.200 periodistas fueron asesinados por informar y hacer llegar las noticias al público en los últimos catorce años (2006-2019), uno cada cuatro días de media.

Y advirtió que 9 de cada 10 casos, los asesinos no han sido condenados, siguen impunes.

«La impunidad conduce a más asesinatos y, a menudo, es un síntoma de la agudización del conflicto y el colapso de la ley y los sistemas judiciales», destaca la UNESCO, a quien le preocupa que la impunidad «dañe a la sociedad al encubrir graves abusos a los derechos humanos, la corrupción, y la delincuencia».

La Federación Internacional de Periodistas también destaca que en casi el 90% de los casos «no ha habido ningún enjuiciamiento ni justicia».

Según explica, en dos tercios de los casos, los asesinos «no son identificados» y dice que «probablemente nunca lo serán».

Denuncia que esto significa que matar a un periodista es «un acto prácticamente gratuito y sin riesgos».

«Su asesinato se ha convertido en la forma más barata y fácil de silenciar periodistas que incomodan con su trabajo», lamenta esta organización.

Y señala que ocasionalmente, los autores materiales son identificados y llevados a juicio, pero que en muchos casos los autores intelectuales quedan en libertad.

«Esto no son solo estadísticas. Son nuestros amigos y colegas que han dedicado sus vidas a su trabajo como periodistas y han pagado el precio final por ello. No solo les recordamos, sino que luchamos cada caso, presionando a los gobiernos y a las autoridades para llevar a estos asesinos ante la justicia”, manifiesta el secretario general de la FIP, Anthony Bellanger.

En sus nombres, la FIP señala que «hace más cada día por encontrar formas de hacer más seguro el periodismo».

Recuerda que en 2006, la campaña de la Federación llevó a que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptara la resolución 1738, que hacía un llamamiento a los gobiernos para proteger a los periodistas.

No obstante, denuncia «sigue faltando voluntad política». Según explica, desde que se aprobó esa moción, alrededor de 1.492 periodistas han sido asesinados.

“Los numerosos instrumentos adoptados, tanto por la ONU como a nivel regional, para reforzar el alcance de las obligaciones de los tratados, algunas de los cuales se dirigen específicamente al tema de la impunidad, son importantes, pero conocemos su debilidad, muchos no son vinculantes y operan de forma gradual. Efectivamente, el problema de la impunidad es bien reconocido, pero el principal obstáculo para la protección de los periodistas no se debe por la falta de derechos, sino del déficit de su implementación”, afirma el presidente de la FIP, Younes Mjahed.

La FIP informa que esta es la razón por la que la federación llevó su Convención sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas a la ONU en 2018 y ahora moviliza a sus afiliados a nivel mundial para ayudar a poner dicha convención en la agenda de la Asamblea General de la ONU.

La FIP fue fundada en París en 1926 y es la mayor organización de periodistas a nivel mundial.

Representa a 600.000 profesionales de medios de comunicación en 187 sindicatos, federaciones y asociaciones de más de 140 países.

Es la portavoz de los periodistas en el sistema de Naciones Unidas y en el movimiento sindical internacional.

Ofrece formación, apoyo, campañas, movilizaciones e informes para ayudar a construir entornos donde los periodistas trabajen libres de corrupción, miedo y bajo condiciones no precarias.

A ella pertenece la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

«El año 2020 pasará a la historia como el año de una crisis por una pandemia mundial sin precedentes, pero también como el año en el que aumentó la matanza de periodistas y personal de los medios de comunicación en todo el mundo. Con 60 asesinatos en 2020, las terribles estadísticas vuelven a aumentar en comparación con 2019, cuando se registraron 49 víctimas», denuncia la Federación Internacional de Periodistas.

Señala que los registros de la federación muestran que el número actual de asesinatos de profesionales de los medios de comunicación están «en los mismos niveles que en 1990», cuando comenzó a publicar estos informes anuales sobre periodistas y personal de los medios asesinado.

Los registros más altos se dieron «a mediados de los noventa y a mediados de los años 2000″.

Denuncia que «los cárteles del crimen organizado, la insurgencia de extremistas y la violencia sectaria» siguen «sembrando el terror» entre los periodistas, «decenas de los cuales han pagado el precio máximo por la información independiente en todo el mundo».

Y advierte que 2020 no ha sido una excepción.

«El despiadado reinado del crimen organizado en México, la violencia de los extremistas en Pakistán, Afganistán y Somalia, así como la intolerancia de los partidarios de la línea dura en la India y Filipinas han contribuido al continuo derramamiento de sangre en los medios de comunicación», expone.

En la lista de este año figura, por ejemplo, el asesinato de la periodista rusa Irina Slavina. La FIP subraya que este caso ha puesto de manifiesto «el nivel de desesperación y desánimo absoluto» ante el ataque contra los profesionales de los medios de comunicación.

También destaca el caso de la editora de ‘Koza Press’, quien se prendió fuego en la ciudad de Nijni-Nóvgorod (Rusia) en protesta por «la campaña de intimidación y acoso para silenciarla».

«Al final, esto condujo a su acto fatal, pero no antes de que ella hubiera culpado a las autoridades como responsables de su acción», indica.

El secretario general de la FIP, Anthony Bellanger, hace hincapié en que las tendencias de las publicaciones de la federación en los últimos 30 años, pero también en 2020, «dejan claro a todos que no hay lugar para la autocomplacencia».

«Por el contrario, son un llamamiento urgente para redoblar nuestros esfuerzos de movilización para una mayor protección de los/as periodistas y el compromiso con el ejercicio seguro del periodismo», manifiesta.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política