La futura ley de «startups» deberá estar en permanente revisión para que sea eficaz en la práctica
"La Ley de Startups deberá estar sometida a revisión de forma continuada para ser eficiente", según Rodrigo Martos, socio responsable de la práctica mercantil de Fieldfisher España.

La futura ley de «startups» deberá estar en permanente revisión para que sea eficaz en la práctica

La norma deberá ir acompañada de una transformación de nuestro modelo de país para que realmente se cree un ecosistema emprendedor
|
22/9/2022 06:49
|
Actualizado: 22/9/2022 00:30
|

La aprobación de la Ley de Startups está prevista “para este periodo de sesiones. Debe ser elemento clave para que ayude a avanzar el ecosistema de ‘startups’.   Hay que darse cuenta que somos un Gobierno de coalición, con lo que supone que no siempre contamos los escaños suficientes para aprobar un proyecto de ley”, comentaba Pedro Sánchez, en la presentación de la Alianza por la España Nación Emprendedora celebrada recientemente en Madrid.

En total son más de 220 entidades públicas y privadas que se han sumado a la denominada Alianza por la España Nación Emprendedora adheridos con el compromiso de impulsar el emprendimiento innovador como motor del desarrollo económico y social para hacer de España un país puntero en este ámbito para 2030, el horizonte con el que trabaja la Estrategia España Nación Emprendedora a la que sus impulsores se refieren como una “misión de país”.

Para la consecución de la Estrategia, la Presidencia del Gobierno, a través del Alto Comisionado para España Nación Emprendedora y desde la colaboración público-privada, ha desarrollado 50 medidas con las que se quiere construir una nación innovadora, más productiva, más inclusiva y más soberana con implicación de distintos Ministerios.

Desde el ecosistema emprendedor, abogados como Rodrigo Martos, socio responsable de la práctica mercantil de Fieldfisher España, ve interesante que se ponga en marcha dicha Alianza Emprendedora.

Además  advierte que «esta Ley de Startups deberá estar sometida a revisión de forma continuada para ser eficiente. Recordemos que hay otros países con los que competimos para atraer inversores y empresas de otras jurisdicciones”.

Para este experto acostumbrado a ser asesor de proyectos de emprendimiento ya maduros y de inversores de «venture capital» (capital de riesgo) o «private equity» (capital privado) en este tipo de iniciativas “es una buena ley la que se aprobará,  pero tiene una serie de problemas que deben abordarse. Los principales atractivos que se plantean son fiscales, de Seguridad Social y que ayudarán a constituir empresas”.

El trabajo de esos juristas en estas empresas supone asesorar a alguna de las partes para dar seguridad jurídica al negocio “si llega un inversor profesional a la empresa hay que pactar acuerdos de accionistas, crear cláusulas de salida, generar retribuciones atractivas para los directivos que se incorporan, entre otras cuestiones”.

Sobre la gestión tan lenta de la norma, cabe recordar que el propio Pedro Sánchez anunciaba en octubre del 2018 un nuevo marco legal para este tipo de empresas tecnológicas, este jurista recuerda que “no es fácil poner de acuerdo a tantos intereses. Cuando tomas medidas fiscales agresivas hay que consensuarlas con el Ministerio de Hacienda, lo que no siempre es sencillo”.

Desde su punto de vista, “no basta con tener un marco normativo que favorezca el emprendimiento sino apostar por un modelo de país que realmente se involucre en las cuestiones de emprendimiento. Hay que generar esta iniciativa en las universidades y en los hub de emprendimiento que se pongan en marcha. Al final se trata de que el país apuesta por la innovación y el desarrollo de este tipo de compañías”.

A su juicio “se trata de crear un ecosistema emprendedor desde lo más abajo. Habrá que ver si esta Alianza de emprendimiento que acaba de presentarse y que fomenta la colaboración publica con la privada es lo idóneo para crear ese entorno que no tenemos en este momento”.

Pedro Sánchez en la presentación de la Alianza por la España Nación Emprendedora.

Hay que actualizar la norma

Martos advierte que con esta nueva legislación se quiere atraer talento de otros países e inversores “corre el riesgo que quedar desfasada en seguida. Si queremos que funcione debe ir revisando al querer competir con otras jurisdicciones. Al mismo  tiempo, las necesidades de este tipo de empresas tecnológicas van cambiando y pueden focalizarse en cualquier lugar. Es importante que la ley se actualice para que no nos quedemos atrás”.

Para este experto, “hay elementos limitativos como el propio concepto de startup que se atribuye a empresas de entre cinco y siete años de vida a lo sumo para que puedan beneficiarse de los incentivos de la normativa. Eso implica que hay empresas que necesitan mucha inversión, como las que desarrollan medicamentos o tienen tecnología sofisticada no verán beneficios en el año ocho. Podrían quedarse fuera de las ventajas”.

En su opinión “definir la ‘startup’ por el tiempo de constitución de la misma no es lo más adecuado ni lo flexible y se puede quedar obsoleto en seguida. Igual pasa con las retribuciones de stock options que se permiten u otras ventajas fiscales que se si no se actualizan podríamos perder nuestro atractivo como país emprendedor”.

“Necesitamos una ley tan viva como son las propias ‘startups’, como negocio emergente y disruptivo para poder realmente competitivos”, comenta.

Es previsible que los Fondos Europeos Next Generation pueden ser un elemento que ayude a este colectivo, “pero no olvidemos que hay al mismo tiempo otro tipo de proyectos novedosos y sostenibles que buscarán esa financiación que viene de Europa. Habrá mucha competencia por hacerse con estas inversiones que están llegando a nuestro país”.

Recuerda que “las inversiones en startups son de alto riesgo. El emprendedor, al igual que el inversor asume un riesgo de pérdida importante. Cualquier medida que ayude o mitigue ese riesgo es positiva. De momento no disponemos de este tipo de medidas de manera consistente. Hay que incentivar bien el ecosistema para que realmente los proyectos cuajen y sean operativos a corto y medio plazo”.

rodrigo-martos
Rodrigo Martos, socio responsable de la práctica mercantil de Fieldfisher España.

Una ley en permanente revisión

Otra cuestión que plantea este experto, como ya lo han hecho otros juristas es que esta normativa pudiera albergar un sandbox para startups, como el que ya funciona en el terreno Fintech desde hace un par de años en España.

“Podría ser gran utilidad contar con este entorno desregulado para ver realmente como afecta esta norma al mercado emprendedor. Esto iría en línea con lo que hablamos de contar con una norma en permanente revisión y de escasa rigidez. El mercado lo demanda así”.

De hecho, considera que “del ‘sandbox’ podrían sacarse modificaciones importantes que luego podrían enriquecer el propio carácter de la Ley de Startups, una vez que estuviera aprobada realmente. Pero hay que darse cuenta que no solo necesitamos una ley sino crear un ecosistema emprendedor sólido como el que ya hay en otros países”.

Sobre la ley destaca que busca dar respuesta a cuestiones como “dotar de mas transparencia a los pactos de socios y hacer más atractivas las stock options como elemento retributivo. También habrá incentivos fiscales para el inversor que entre en este tipo de empresas. Hay elementos que ayudan a estos proyectos a que sean viables en dicha norma tanto para emprendedores como para los propios inversores”.

Sin embargo, “pese a lo comentado, España no es el país más atractivo para emprender en estos momentos”.

Rodrigo Martos cree que “no es tanto la parte legal sino que sea más sencillo constituir una empresa de forma más rápida y digital, aunque con estatutos modelos con lo cual no te permite hacer , habrá que hacerlo después pasando por el Registro Mercantil de nuevo. Falta realmente la cultura del emprendimiento y que el emprendedor no esté tan solo”.

Este jurista recuerda que Fieldfisher como despacho internacional tiene una oficina operativa en Palo Alto (California). “Es una de las cunas del emprendimiento en estos momentos, donde existe  ese ecosistema del que carece nuestro país. Todo es más sencillo a nivel formativo y la relación con los inversores no es tan complicada realmente”.

En su opinión “todavía nos falta para ser un país de innovación. Hay que seguir trabajando duro y apostar por ciudades como Málaga que pueden ser alternativas a los grandes focos de emprendimiento que están ubicados en Madrid y Barcelona. En un momento de crisis como el actual puede ser la alternativa para impulsar determinados negocios”.

De hecho las inversiones se están frenando en este contexto de emprendimiento. “Son inversiones más selectivas. Frente al 2021 que hubo récord de inversión, en el 2922 hay un frenazo importante, las empresas que se crean ahora necesitan mucha caja y con la inflación han tropezado”

Martos advierte que “en los próximos meses este tipo de inversiones van a sufrir en los próximos meses. No podemos olvidar que es una inversión de riesgo, como antes comentaba en un momento de incertidumbre como el que vivimos ahora”.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política