Marcos Judel, presidente de APEP: «Muchas empresas se han tomado la protección de datos muy en serio; otras, lo ven como una carga»
Marcos Judel es el presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad desde 2019. Foto: Pedro Nicolás/Confilegal

Marcos Judel, presidente de APEP: «Muchas empresas se han tomado la protección de datos muy en serio; otras, lo ven como una carga»

|
04/6/2024 06:30
|
Actualizado: 04/6/2024 12:11
|

Marcos Judel, presidente de la Asociación Profesional Española de Privacidad, asistió el pasado jueves como ponente al Congreso Inteligencia Artificial, Derecho y Empresa organizado por Lefebvre en la sede del Banco Santander.

Su mesa llevaba por título «Privacidad y propiedad intelectual: los batalla de la IA». Pero también se pasó por el estudio de radio que Confilegal montó dentro del propio congreso para hablar sobre protección de datos, teletrabajo o brechas generacionales, entre otras cosas.

Lleva desde 2019 al frente de la asociación. Y explicó que el primer logro que se llevó a cabo cuando tomó las riendas fue superar la pandemia. Se tuvieron que organizar muy rápido porque, por un lado, estaba el teletrabajo, la seguridad, la tecnología y el tratamiento de datos. Pero por otro lado, todo el asunto sanitario.

Pero para Judel, la clave de todos estos años como presidente ha sido trabajar en posicionar al profesional de la privacidad como un elemento clave en las organizaciones, en las administraciones públicas y, sobre todo, en las empresas para hacer frente al Reglamento General de Protección de Datos. “Y más específicamente ahora con el tsunami normativo que viene de Europa”. 

Puede escuchar la entrevista completa de Marcos Judel aquí

Todavía queda mucho por concienciar en protección de datos

Respecto a la protección de datos en las empresas, Judel comentó que todavía queda mucho por concienciar. “Aunque muchas se han tomado la protección de datos muy en serio; otras, lo siguen viendo como una carga, una imposición, como algo que no tiene valor». 

«Hay que concienciar a estas empresas de que la privacidad es un valor añadido, es una inversión” tanto para evitar multas, «como por un tema reputacional y de establecer una relación óptima de confianza y ética con con tu cliente o usuario». 

Pero Judel confesó que también hay que concienciar desde abajo, a los trabajadores para, por ejemplo, no tener un post-it con tu contraseña pegado a la pantalla del ordenador.  

No se trata de establecer unos protocolos súper estrictos, sino formarles en la importancia de esto, comentó.

Brecha generacional

Otro de los temas que más preocupan actualmente en el mundo digital son las brechas generacionales. Hoy en día hay que pedir cita online para todo, algo que, si ya cuesta a un joven, a una persona mayor muchísimo más. Preguntado por cuál es la solución, Judel dudó. 

“Es una pregunta complicada, brecha generacional va a haber siempre, o por lo menos hasta dentro de unos años. Soy de una generación que no es digital, mi adolescencia ha sido offline pero ya se conocía internet. Pero en nuestros mayores hay una brecha muy grande en cuanto al acceso a servicios esenciales”. 

El pasado jueves Marcos Judel asistió como ponente al Congreso Inteligencia Artificial, Derecho y Empresa organizado por Lefebvre. Foto: Confilegal

Esto requiere, en primer lugar, tener esa tecnología, y en segundo lugar, saber usarla. “Pero desde un punto de vista legal, va a ser necesario que esa tecnología sea adaptada desde el principio de privacidad desde el diseño”. Hay que conocer sus riesgos.

Sanciones de la AEPD

Otro de los asuntos que se puso sobre la mesa son las sanciones que impone la Agencia Española de Protección de Datos. Hay que recordar que tan sólo se castiga económicamente a las empresas privadas, pero no a las administraciones públicas. Algo con lo que discrepan algunos expertos en la materia. 

Para el presidente de la APEP, sancionar de forma económica a las administraciones sería algo complejo porque, al final, «todo está en la caja del Estado, que somos todos». No obstante, comentó que sí se tendría que ser más contundente con el responsable dentro de los servicios administrativos de esa brecha de seguridad. 

“Y si tiene que haber, como hay en las empresas privadas, una amonestación, un despido, que lo haya, porque la administración pública, en muchos casos, tiene datos sensibles de los ciudadanos”. 

Respecto a cómo prevenir al ciudadano de los peligros que hay en internet o con respecto a la protección de sus datos, Judel consideró clave la formación y concienciación. La gente no sabe definir jurídicamente qué es la privacidad, pero siempre va a saber cuando su privacidad es afectada, vulnerada o atacada. 

Lo que hay que decirle al ciudadano es los derechos que tiene, las facultades de control y disposición sobre sus datos personales y ejercitarlos tanto  a las administración públicas y a las empresas que tratan sus datos.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales