Adiós a la figura del auxiliar de redacción: una reforma del convenio de periodistas que no evita la precariedad laboral
A pesar de las buenas iniciativas del nuevo convenio de prensa diaria, es difícil acabar con la precariedad laboral en el sector. Foto: Confilegal

Adiós a la figura del auxiliar de redacción: una reforma del convenio de periodistas que no evita la precariedad laboral

|
24/6/2024 06:30
|
Actualizado: 23/6/2024 20:03
|

El Boletín Oficial del Estado (BOE) hacía oficial este mes, con su publicación, el modificado convenio estatal del sector de la prensa diaria. 

Un texto que ha sido finalmente acordado por la Dirección General del Trabajo, junto a diversos sindicatos y asociaciones del sector. En concreto, la Asociación de medios de Información (AMI), UGT, CCOO, y la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP).

Acuerdo, que ha supuesto 28 meses de negociaciones, que incluye algunas significativas reformas para el sector, muy acuciado por la precariedad laboral.

Así pues, este nuevo convenio supone la eliminación de las categorías de ayudante y auxiliar de redacción. Una figura conocida por los profesionales del sector por ser una “vía legal” de precarización de los profesionales.

Del mismo modo, la normativa implica también un incremento salarial del 8% sobre todos los conceptos. Y, a su vez, una modificación del plus por trabajo dominical, que comenzará a abonarse así a partir del noveno domingo al año trabajado.

“Que se haya llegado a un acuerdo para firmar este convenio, que marca unos mínimos en el sector, siempre es una buena noticia”, destaca la fundadora y Directora de la consultora de comunicación y marketing legal ASOMAR, Mercedes Asorey, a Confilegal.

Mercedes Asorey
Mercedes Asorey, fundadora y Directora de la consultora de comunicación y marketing legal ASOMAR

Sin embargo, no todo son buenas noticias con la firma de este convenio. Y es que, tal y como explica la experta en comunicación, esta modificación no supone un cambio radical a la situación del periodismo diario actual.

«El reconocimiento salarial se aplica a lo largo de varios años. Y, aunque es bien recibido, no influirá demasiado a la hora de cambiar dinámicas de empleabilidad y precariedad laboral», asegura Asorey.

Una precariedad laboral que se ha convertido en uno de los grandes retos para la profesión periodística.

El convenio no evita la precariedad laboral

«El ‘Informe Anual de la profesión periodística de 2023’ que publica la Asociación de la Prensa de Madrid menciona la precariedad laboral como una de las principales preocupaciones de los periodistas», recuerda Mercedes Asorey.

Una precariedad que no sólo implica los salarios, sino también a otros factores que afectan directamente en la independencia y credibilidad de estos profesionales de la comunicación.

«Por ejemplo, en la actualidad, hay muchos profesionales autónomos en las redacciones. A estos profesionales no les afecta este convenio. Y resulta indiscutible que también ellos tienen una influencia directa en la calidad de la información periodística. Además, en el caso de «falsos autónomos» tienen similares obligaciones que sus compañeros con contratos laborales», lamenta Asorey.

Del mismo modo, otras condiciones laborales también parecen incumplirse para todos los periodistas, sean o no auxiliares de redacción. «Otro de los aspectos que afecta a los periodistas es la reducción de plantillas en las redacciones. Algo que provoca en que algunos medios de comunicación haya extensos horarios de trabajo y déficit de recursos para desarrollar los contenidos».

«El convenio recoge la supresión de contratos de auxiliar y ayudante de redacción. A la vez, divide la figura de redactor en 3 niveles y limita el tiempo en el que el profesional permanecerá en las categorías con menor retribución. Esta forma de atribuir a una determinada experiencia un nivel salarial ayuda a que no haya eternos becarios en las redacciones», defiende, a su vez, Asorey.

Hecho que no supondrá discriminación en el sector. «Lejos de perjudicar a los más veteranos, que siempre podrán negociar su salario, otorga un reconocimiento a la necesidad de formación y preparación que requiere la profesión», asegura.

Así, pese a que el salario y las condiciones laborales no se vean afectadas de forma significativa por el convenio, el reconocimiento de la profesión sí parece estar blindado.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales