2.000 días de bloqueo de CGPJ, 98 vacantes y una oportunidad para incluir a más mujeres en el Supremo
De izquierda a derecha: Esteban González Pons, Vera Jourová y Félix Bolaños en Bruselas firmando el acuerdo para desbloquear el CGPJ. Montaje: Confilegal

2.000 días de bloqueo de CGPJ, 98 vacantes y una oportunidad para incluir a más mujeres en el Supremo

|
26/6/2024 11:58
|
Actualizado: 26/6/2024 14:19
|

2.000 días. Este es el tiempo que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha estado bloqueado porque los dos partidos con más representación parlamentaria, PP y PSOE, no lograban ponerse de acuerdo. Algo que, por fin, ocurrió ayer en Bruselas. La Justicia española no aguantaba más. 

Un acuerdo firmado por Félix Bolaños y Esteban González Pons en presencia de la vicepresidenta de la Comisión Europea, Vera Jourová en el que, además de renovar el Consejo, se presentará de forma simultánea una proposición de ley orgánica para reformar la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ).

Además, se pactó nombrar a un nuevo magistrado del Tribunal Constitucional, José María Macías y se dieron a conocer los nombres de los 20 vocales.

Entre ellos, hay magistrados del Tribunal Supremo, de tribunales superiores de justicia, de audiencias provinciales, de primera instancia, dos fiscales, un magistrado de la Audiencia Nacional, un exconsejero del PSOE y una letrada del Constitucional.

Y por primera vez en la historia del Consejo, no hay abogados ejercientes, lo que ha causado un gran enfado. Tanto el decano del Colegio de la Abogacía de Madrid, Eugenio Ribón, como el Consejo Andaluz de Colegios de Abogados ya han expresado su descontento. 

Ambos han recordado que el artículo 122.3 de la Constitución Española establece que los vocales deben ser elegidos entre “abogados y otros juristas”.

Pero en estos cinco años y medio de bloqueo, se han quedado libres 97 vacantes de la cúpula judicial, de las cuales, 25 corresponden al Tribunal Supremo. Y es que hay que recordar que en marzo de 2021 el Gobierno impulsó una reforma de la LOPJ para que no se pudiesen llevar a cabo nombramientos con el mandato caducado.

Esta reforma fue recurrida tanto por Vox como por el PP. Pero finalmente fue avalada por el Tribunal Constitucional.

98 vacantes, y más de año y medio para cubrirlas

Al haber 98 vacantes se tardaría, como mínimo, un año y medio en cubrirlas, según fuentes consultadas por Confilegal. Es decir, una media de dos meses y medio en resolver la candidatura de cada magistrado que quiera acceder al cargo. También están pendientes el nombramiento de 27 plazas de la Jurisdicción Militar.

El método de selección es el siguiente: primero se publica la candidatura en el BOE; posteriormente se estudian esas candidaturas en las que se revisan los requisitos; después llega la fase de calificación, en la que pasan por una entrevista personal. Y, por último, la Comisión eleva la propuesta al Pleno al ser el que tiene la última palabra, aprobando así al que sea más idóneo.

En los tribunales superiores de justicia, hay 40 vacantes. 8 presidencias y 38 plazas de magistrado.

De las 50 audiencias provinciales que tiene España, ya que Ceuta y Melilla se encuentran integradas en Cádiz y Málaga, 30 de ellas están sin presidente. Un dato alarmante ya que supera con creces el 50%.

También hay dos en la Audiencia Nacional, las presidencias de la Sala de lo Penal y Social. Respecto al Tribunal Supremo, faltan más del 30% de sus magistrados, lo que se traduce en 26 vacantes.

En la Sala de lo Civil faltan 4; en la de lo Penal tiene 14 de los 15 magistrados que debería de tener; la de lo Contencioso-Administrativo cuenta con 21 de los 33 que le corresponden; la de lo Social tiene 6 de los 13 que fija la ley; y la de lo Militar cuenta con 5 de los 8 magistrados que debería de tener.

Las últimas jubilaciones han sido las de Rosa María Virolés, Fernando Pignatelli y Juan María Díaz Fraile en 2023 y la de Celsa Pico en 2024. Este año también estaba prevista la de Francisco Marín al cumplir 72 años.

Ello ha llevado al borde del colapso en las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Social. Incluso su Gabinete Técnico, en un informe emitido hace año y medio avisó de que eso supondría dictar mil sentencias menos.

Una oportunidad para incluir a más mujeres en el Supremo

Este nuevo CGPJ puede ser una buena oportunidad para incluir a más mujeres en el Tribunal Supremo ya que ahora tan sólo hay 10 de los 69 magistrados que lo componen (actualmente 44 al haber 25 vacantes).

En la Sala de lo Civil está María de los Ángeles Parra Lucán; en la Sala de lo Penal, Ana María Ferrer García -que además fue la primera mujer miembro de la Sala Segunda- Carmen Lamela Díaz y Susana Polo.

Por otro lado, en la Sala de lo Contencioso-Administrativo están Esperanza Córdoba CastroverdeMaría Isabel Perelló Domènech y María del Pilar Teso Gamella; en la de lo Social María Luz García Paredes y Concepción Rosario Ureste García. Y, por último, en la de lo Militar, Clara Martínez de Careaga y García.

Ninguna de ellas es, actualmente, presidenta de Sala.

Y es que hasta 2020, ninguna mujer había presidido ninguna Sala en sus 200 años de historia. Fue en esa fecha cuando María Luisa Segoviano se convertía en la presidenta de la Sala de lo Social. Tras jubilarse en 2022 le siguió Rosa María Virolés, que también se jubiló en 2023.

Son pocas a pesar de que cada vez hay más mujeres en la Carrera Judicial. Por poner un ejemplo, de los 160 integrantes de la 72ª promoción cuyos despachos se entregaron el 14 de febrero, 160 eran mujeres y 41 hombres.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial