El BAHRI condena la sentencia de 16 años de prisión contra Evan Gershkovich, corresponsal en Rusia de Wall Street Journal
El corresponsal del Wall Street Journal, Evan Gershkovich, en una imagen tomada durante el juicio al que se vio sometido. Foto: IBAHRI.

El BAHRI condena la sentencia de 16 años de prisión contra Evan Gershkovich, corresponsal en Rusia de Wall Street Journal

|
27/7/2024 05:30
|
Actualizado: 26/7/2024 22:13
|

El Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados (IBAHRI, por sus siglas en inglés) condena enérgicamente la sentencia de 16 años de prisión por espionaje dictada el 19 de julio por un tribunal ruso en Ekaterimburgo contra el periodista estadounidense Evan Gershkovich, quien trabaja para el Wall Street Journal.

La detención arbitraria y la condena del periodista representan una grave amenaza para la libertad de prensa y la seguridad de los periodistas.

El IBAHRI, por sus siglas en inglés es una organización dedicada a la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, especialmente en el contexto legal. Forma parte de la Asociación Internacional de Abogados (IBA), una de las asociaciones de abogados más grandes y prestigiosas a nivel mundial.

“La persecución, el arresto injusto, la detención, el “juicio” y la condena de Evan Gershkovich son un vergonzoso indicador de la represión de la libertad de expresión en Rusia. Gershkovich ha estado detenido en la prisión de Lefortovo en Moscú durante 16 meses sin pruebas de haber cometido ningún delito. Ahora, se le ha impuesto una condena extremadamente severa de 16 años por cargos aparentemente infundados que deberá cumplir en una colonia penal de alta seguridad», declaró Anne Ramberg, copresidenta del IBAHRI y exsecretaria general del Colegio de Abogados de Suecia.

El IBAHRI insta a las autoridades rusas a revertir esta decisión sin demora y a respetar sus obligaciones en virtud del derecho internacional de los derechos humanos, especialmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y a promover y proteger el papel vital de los periodistas en las sociedades democráticas”.

El 29 de marzo de 2023, el Servicio Federal de Seguridad de Rusia detuvo arbitrariamente a Gershkovich por cargos de espionaje «inventados» durante un viaje de investigación a Ekaterimburgo.

SIN PRUEBAS

A pesar de la falta total de pruebas, se acusó a Gershkovich de recopilar información que constituía «secretos de Estado» por orden del gobierno de los Estados Unidos. Él niega las acusaciones.

En mayo de 2024, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria emitió una opinión determinando que la privación de libertad de Gershkovich violaba varios artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) y del PIDCP.

El grupo determinó que su detención era arbitraria y exigió su liberación inmediata, así como el derecho a una indemnización y otras reparaciones conforme al derecho internacional.

El 17 de julio de 2024, la relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en Rusia, Mariana Katzarova, y la relatora especial de la ONU sobre la libertad de expresión y de opinión, Irene Khan, emitieron una declaración conjunta condenando la detención arbitraria de Gershkovich como un ataque contra el periodismo independiente.

Señalaron que este es el primer caso desde la era soviética en que las autoridades rusas acusan a un periodista estadounidense de espionaje, enviando un mensaje escalofriante a todos los periodistas.

El juicio contra Gershkovich levantó serias preocupaciones por la falta de garantías procesales justas, violando el artículo 10 de la DUDH y el artículo 14 del PIDCP.

Los fiscales no presentaron ninguna prueba que corroborara las acusaciones de espionaje.

El juicio, que duró tres días y se llevó a cabo a puerta cerrada, violó el derecho a una audiencia pública. Los abogados de Gershkovich tuvieron prohibido por ley hablar públicamente sobre el caso; se enfrentaban a graves sanciones si lo hacían.

El mismo día de la audiencia de sentencia de Gershkovich, la periodista ruso-estadounidense y editora del servicio tártaro-baskir de Radio Free Europe/Radio Liberty, Alsu Kurmasheva, fue condenada en secreto a 6 años y medio de prisión por difundir noticias «falsas» sobre el ejército ruso.

La sentencia debe cumplirse en una colonia penal de seguridad media.

Kurmasheva fue detenida por primera vez en octubre de 2023 por no haberse registrado como «agente extranjero». En diciembre de 2023, fue acusada de difundir información «falsa» sobre el ejército ruso relacionada con su libro «No a la guerra», publicado en 2022 por el servicio tártaro-baskir.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Tribunales