Miguel Ángel Laso, psicólogo jurídico: «al cometer delitos, los psicópatas son más meticulosos, más calculadores»
|
18/12/2024 05:36
|
Actualizado: 18/12/2024 00:35
|
La línea entre un sociópata y un psicópata puede parecer difusa, pero las implicaciones legales y periciales son enormes. Los informes psicológicos en casos judiciales pueden determinar condenas, custodias o medidas de seguridad, y su precisión resulta vital para evitar errores judiciales.
Una realidad ante la que el psicólogo jurídico y perito forense Miguel Ángel Laso da las claves para conocer los trastornos de psicopatía y sociopatía, y la importancia de los informes periciales para determinar la responsabilidad penal de estas personas.
¿Qué diferencias clave existen entre un sociópata y un psicópata?
Primero, hay una coincidencia: ambos son trastornos de la personalidad. Y ambos trastornos comparten rasgos antisociales.
Las diferencias. Si bien los dos tienen componentes genéticos y ambientales (filogenéticos, crianza, pubertad, etc.), en la psicopatía, el origen genético es más fuerte. De hecho, se han llegado a establecer unas bases genéticas, estudios donde se manifestaba una heredabilidad entre el 40% y el 60% de los genes precursores de la psicopatía. En el caso de la sociopatía, está más ligado al componente ambiental. Traumas de la infancia, adolescencia.
En la parte de las emociones, los psicópatas son más fríos, más calculadores., No tienen ningún tipo de empatía. Pero suelen ser personas muy inteligentes, y que gozan de un gran autocontrol. Lo contrario en el caso de los sociópatas; son personas más impulsivas, con reacciones más erráticas, menos medidos, menos estructurados mentalmente.
Es frecuente encontrarse psicópatas con un altísimo encanto superficial, con una vida normal. Incluso desarrollando trabajos con normalidad. Sin embargo, los sociópatas tienen más dificultades en las relaciones interpersonales, tienden más al aislamiento.
¿Cómo influyen la sociopatía y la psicopatía en el comportamiento delictivo?
A la hora de actuar o cometer delitos, los psicópatas son más planificadores, cometen acciones ilegales mucho más meticulosas, mucho más meditadas, estructuradas. Los sociópatas son mucho más impulsivos, desordenados, y suelen dejar más rastros.
Sí parece probable que el psicópata cometa un menor número de delitos, pero de mayor gravedad, mientras el sociópata comete un mayor número delitos, pero generalmente menores. Aunque hay poca literatura científica al respecto.
¿Un psicópata o sociópata puede ser considerado plenamente responsable de sus actos desde el punto de vista jurídico?
Esa es la fibra en el ámbito penal; hasta qué punto alcanza la responsabilidad penal de este tipo de trastornos. Es un tema muy controvertido. Y muy ligado a qué grado de asunción del delito, es decir, del conocimiento de ese delito, tienen.
De por sí, no son trastornos eximentes. Salvo que vayan acompañados, especialmente en el caso de la psicopatía, de algún otro trastorno, como personalidad bipolar, borderline, algún tipo de esquizofrenia… Pero, per se, no suelen ser causas eximentes.
«Es un trastorno de la personalidad, no una enfermedad mental. No son eximentes»
Los psicópatas suelen comprender el bien y el mal. Y actúan de manera calculada y deliberada. Por lo que es difícil plantear un eximente. En el caso de los sociópatas, es cierto que actúan de una manera más descontrolada, anárquica, pero también tienen conciencia de lo que están realizando.
El determinante sería de que, si comprende que lo que está realizando es una ilegalidad, y es responsable de ello, hay imputabilidad. No son suficientes los trastornos para excluir la responsabilidad. Es un trastorno de la personalidad, no una enfermedad mental.
¿Qué peso tienen sus informes periciales en la toma de decisiones judiciales, como la imposición de penas o medidas de seguridad?
Cada vez más. Ya sea por la vía de oficio, o ya sea de parte, los abogados solicitan cada vez más la emisión de informes psicológicos forenses, en distintos ámbitos.
Empezaron siendo casi recurrentes exclusivamente en el ámbito penal. Fueron avanzando en el ámbito de familia y violencia; sobre todo en el caso de familia, todo lo relacionado con las condiciones óptimas de cuidado de los menores. Y en los últimos años, se ha desarrollado muchísimo en el ámbito social y laboral, por toda la cantidad de denuncias de acoso laboral y sexual en el trabajo.
Por tratar de establecer causalidad entre los hechos y/o las posibles psicopatologías sufridas por la persona que lo ha padecido. Algo que es muy importante para un tribunal. En este sentido, está la vía de los hechos. Y, si se produce acoso, el psicólogo forense lo que hace es determinar cuáles han sido las consecuencias psicológicas, y los trastornos que pueda sufrir la persona acosada.
No cabe duda de que cada vez tienen mayor peso. Y te diría que en juzgados, una parte importante de fiscalía, tienen cada vez más peso. Pero todo tiene que estar muy bien construido, y tiene que realizarse una evaluación técnica, y lo más científica posible.
«El informe pericial no es vinculante, pero cada vez tiene más peso»
Y siempre debe ir acompañada de pruebas psicométricas. Pruebas que cada vez conocen más los tribunales de Justicia. Siempre hay que tener en cuenta de que el juez se basa en un principio de libre valoración. El informe no es vinculante, pero cada vez le otorgan mayor importancia, por su fuerza persuasiva.
Algo en lo que es importante la profesionalidad del psicólogo forense. Es cierto que hay una «falta de regulación profesional». Igual que no cualquier médico puede tratar un infarto, no cualquier psicólogo puede emitir un informe forense. Porque tiene especificidades muy concretas.
¿Es posible identificar señales de psicopatía?
Sí. Y más si lo acompañas de pruebas psicométricas. Pruebas que ya son conocidas por los tribunales de Justicia.
El caso de los psicópatas, si ves una falta clara de empatía, un cierto encanto superficial. Si en la entrevista encuentras mentiras patológicas. El tipo de lenguaje que utiliza, con cierta soberbia. Si es una persona tremendamente egocéntrica, y siempre con una sensación constante de grandiosidad. Y un elemento que es común: no tienen ningún tipo de remordimiento, y son muy manipuladores, de forma sutil. Son generalmente gente muy brillante, y sin ningún tipo de conexión emocional.
El sociópata puede hacer daño de manera intencionada, pero sin ninguna planificación, sin rigor. Suelen dejar pruebas, porque son más desordenados. El psicópata es mucho más inteligente de cara a hacer el mal.
¿Existen casos judiciales famosos que considere paradigmáticos en el análisis de la psicopatía o la sociopatía?
En psicopatía. En la literatura, generalmente el psicópata está relacionado con asesinatos y demás, pero no siempre tienen que ser así. Pero el psicópata te lo puedes encontrar en la calle con total normalidad.
Dos casos muy recientes: el famoso caso de José Ignacio Palma, condenado por ser el asesino de Marta Calvo y dos mujeres más, y con el intento de otros seis. Y también el caso de Alfredo Galán, el famoso asesino de la baraja.
Noticias Relacionadas: