La creciente politización de las OPAs, a debate en CUNEF Universidad
De izquierda a derecha: Javier García de Enterría, director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUJNEF Universidad; Ángel Benito, director general de Mercados de la Comisión Nacional del Mercado de Valores; Antonio Rodríguez-Pina, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Bank España y de CUNEF S.L.U; y Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de CUNEF Universidad.

La creciente politización de las OPAs, a debate en CUNEF Universidad

|
09/2/2025 00:35
|
Actualizado: 08/2/2025 22:48
|

Las ofertas públicas de adquisición (OPAs) ya no son solo operaciones financieras y estratégicas, sino que cada vez más están influidas por la política, lo que genera incertidumbre en los mercados y entre los inversores.

Este fue uno de los ejes de la cuarta edición de las jornadas de actualidad jurídica «Jueves Derecho CUNEF Universidad», donde expertos debatieron sobre cómo las decisiones políticas pueden condicionar el éxito o el fracaso de estas operaciones.

Bajo el título «OPAs: estrategias jurídicas de defensa y éxito», la sesión contó con la participación de Ángel Benito, director general de Mercados de la CNMV; Antonio Rodríguez-Pina, presidente del Consejo de Administración de Deutsche Bank España y de CUNEF S.L.U.; y Javier García de Enterría, director de la Cátedra de Estudios Jurídicos de CUNEF Universidad.

El encuentro fue moderado por Andrés Betancor, director del Departamento de Derecho de la universidad.

El evento, celebrado en el Aula Magna del Campus Almansa, abordó el papel de los grandes actores en las OPAs, los problemas regulatorios, la toma de control y la creciente politización de estos procesos, un fenómeno que ha suscitado preocupación entre los expertos del sector.

La politización de las OPAs: un problema creciente

Uno de los temas centrales de la jornada fue la creciente influencia de la política en las OPAs. Antonio Rodríguez-Pina señaló que la politización de estos procesos puede afectar a la transparencia y previsibilidad del mercado.

«Cuando las OPAs se convierten en herramientas políticas, el mercado pierde eficiencia y los inversores ven incrementada la incertidumbre», advirtió. Subrayó que algunas operaciones recientes han sido influenciadas por decisiones gubernamentales que alteran el normal desarrollo del mercado.

Por su parte, Javier García de Enterría destacó que el régimen actual de OPAs obligatorias en España podría requerir ajustes para evitar interferencias políticas. Comparó el modelo español con el suizo, donde el sistema es opcional y las empresas pueden decidir libremente el umbral y las condiciones de transmisión de control.

Sin embargo, Rodríguez-Pina defendió la regulación europea obligatoria, argumentando que «evita abusos y garantiza que las adquisiciones se realicen bajo condiciones equitativas».

Ángel Benito, desde la perspectiva de la CNMV, reconoció que el mayor problema ocurre en las OPAs competidoras, donde la intervención de distintos actores políticos puede complicar aún más el proceso. «Hemos visto cómo decisiones políticas han retrasado u obstaculizado operaciones que de otra manera habrían seguido su curso natural en el mercado», explicó.

Impacto de la regulación en la toma de control

En cuanto a la toma de control, García de Enterría resaltó que el deber de pasividad de los administradores en una OPA significa que «no pueden adoptar medidas defensivas tras su anuncio, aunque sí pueden establecer mecanismos preventivos antes».

Benito, por su parte, recordó que la CNMV no suele intervenir en estos casos, pero advirtió que su incumplimiento puede suponer una infracción grave según el artículo 301 de la Ley de los Mercados de Valores y de los Servicios de Inversión. Rodríguez-Pina matizó que la «pasividad» no implica inacción, ya que «se pueden buscar ofertas competidoras que generen más transparencia y competencia».

Factores que determinan el éxito o fracaso de las OPAs

Según García de Enterría, el factor clave en el éxito de una OPA «depende de muchos elementos ajenos a la labor de un abogado, como el precio ofrecido». Destacó también la diferencia entre OPAs hostiles y amistosas, indicando que el papel de los asesores legales varía en función del contexto.

Por su parte, Ángel Benito enfatizó que la CNMV «no busca el éxito de una OPA, sino garantizar que el proceso se desarrolle con seguridad y rapidez, permitiendo que los accionistas decidan».

También alertó sobre la reducción del mercado bursátil español, señalando que «la mayoría de las OPAs actuales son de exclusión, lo que está disminuyendo el número de empresas cotizadas».

La jornada permitió un análisis profundo sobre la regulación de las OPAs y el impacto de la creciente politización en estos procesos. Con aportaciones desde la CNMV, la banca de inversión y el mundo académico, se debatieron estrategias de defensa, problemas regulatorios y perspectivas futuras en este tipo de operaciones.

Los expertos coincidieron en que la intervención política puede alterar la competitividad y previsibilidad del mercado, subrayando la necesidad de preservar la neutralidad y el equilibrio regulatorio en las OPAs.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política