Los letrados de la Administración de Justicia presentan su radiografía del sector con propuestas clave para modernizar la Justicia
La Junta Ejecutiva del CNLAJ posando en el Salón de Plenos de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde tuvo lugar la presentación. Ernesto Casado, el presidente dle CNLAJ, es el tercero por la izquierda en la primera fila. Foto: CNLAJ.

Los letrados de la Administración de Justicia presentan su radiografía del sector con propuestas clave para modernizar la Justicia

|
21/2/2025 05:36
|
Actualizado: 20/2/2025 23:41
|

El Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ, la asociación mayoritaria de lo que antes se denominaban secretarios judiciales, presentó ayer en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, en Madrid, el informe «El LAJ en Cifras», un análisis exhaustivo sobre la labor de este cuerpo de funcionarios en el sistema judicial español y las reformas necesarias para su modernización.

El documento pone el foco en cinco grandes ejes: la implantación definitiva de la Oficina Judicial y los Tribunales de Instancia, la mejora de la carrera profesional, la modernización tecnológica, la recopilación y análisis de datos objetivos y el reconocimiento del papel fundamental de los LAJ en el sistema judicial.

Claves del informe y principales propuestas

1. Oficina Judicial y Tribunales de Instancia: una implantación urgente

El CNLAJ insiste en la necesidad de completar la implantación de la Oficina Judicial, impulsar los Tribunales de Instancia y desarrollar de manera plena el expediente judicial electrónico.

Desde el Colegio advierten que la Ley de Eficiencia Organizativa no puede aplicarse de forma precipitada, ya que podría desestabilizar el funcionamiento de las oficinas judiciales antes de final de año.

“Cuando se habla de inteligencia artificial en la justicia, se olvida que el expediente judicial electrónico aún no está implantado en todo el país. Además, el diseño del Tribunal de Instancia es incompatible con los expedientes en papel”, señalan desde el CNLAJ.

2. Carrera profesional: una reforma pendiente

El informe destaca la urgencia de actualizar el Real Decreto de Puestos Tipo y aprobar el Real Decreto de Sustituciones, lo que permitiría reorganizar las retribuciones y definir los nuevos roles de los LAJ en el marco del sistema judicial reformado.

Asimismo, el CNLAJ subraya la necesidad de una oferta pública de al menos 300 plazas anuales para cubrir las jubilaciones previstas en los próximos años y evitar un colapso del sistema.

3. Digitalización y automatización: el gran desafío

Uno de los pilares del informe es la exigencia de una plena digitalización del sistema judicial. Entre las medidas propuestas se incluyen:

• La implantación definitiva del expediente judicial electrónico.

• La interoperabilidad de las aplicaciones utilizadas en la Administración de Justicia.

• La automatización de la obtención de estadísticas.

• La interconexión entre Oficinas Judiciales, Registros de la Propiedad y Administraciones Públicas.

• La implementación de inteligencia artificial en la gestión judicial.

4. Datos objetivos: la realidad de la Justicia en cifras

El informe, basado en datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), presenta cifras que evidencian la importancia de los LAJ en el sistema, como por ejemplo el hecho de que en 2023 los LAJ resolvieron un 11,7% más de ejecuciones judiciales de las que ingresaron, consolidando la mejora en esta fase del proceso.

También subrayan que se dictaron aproximadamente 3,2 millones de decretos de admisión de demandas, lo que refleja su peso en la resolución de litigios. Y el impacto económico de su trabajo generó, en ese mismo año, 821 millones de euros en ingresos y ahorros para las arcas públicas distribuidos de la siguiente manera: 117 millones en multas; 85 millones en intereses de cuentas de consignaciones; y 363 millones en ahorro por notificaciones telemáticas.

En el ámbito civil, los decretos dictados por los LAJ representaron el 36% de las resoluciones finales, superando en algunos casos el número de sentencias dictadas por jueces.

5. Reconocimiento del papel clave de los LAJ

El CNLAJ resalta el papel fundamental de los LAJ en la cooperación jurídica internacional, la asistencia a víctimas, especialmente en casos de violencia de género, y la mediación y conciliación intraprocesal.

También se pide una mejora en la regulación de la ejecución penal, considerada actualmente insuficiente.

Por último, el CNLAJ insiste en que invertir en la modernización de la justicia, en los profesionales que la integran y en sus herramientas, es un uso eficiente de los recursos públicos.

“La Justicia no puede avanzar si no se escucha a los que trabajan cada día en su funcionamiento. Los LAJ somos impulsores del cambio y la modernización”, subrayan desde esta asociación.

INFORME PARA DESCARGAR

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial