El equipo de Grant Thornton, de izquierda a derecha: Cristina Muñoz-Aycuens, directora de Forensic;Irala Jiménez, miembro del departamento de People & Culture Isabel Perea, socia de Auditoría; Policarpo Aroca, director de MCBD de Grant Thornton; Aurora Sanz, socia directora de Laboral; Andrea Álvarez, asociada de Business Solutions; y Roser Torrents, senior manager de Auditoría.
El número de mujeres directivas en España desciende hasta el 38,4%, según Grant Thornton
|
05/3/2025 05:35
|
Actualizado: 04/3/2025 17:54
|
El porcentaje de mujeres en puestos directivos en España ha experimentado una leve disminución este año, pasando del 40% a un 38,4%, de acuerdo con el último informe Women in Business 2025 de Grant Thornton.
A pesar de esta caída, España sigue superando la media europea y global, ambas situadas en el 34%, y mantiene su liderazgo en Europa y el sexto lugar a nivel mundial.
Los datos históricos muestran un aumento significativo de la presencia femenina en la alta dirección del país, con un crecimiento del 4,6% en los últimos cinco años y del 12,8% en la última década.
Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton, destaca que «la equidad es positiva. Las empresas españolas son conscientes de la relación entre diversidad de género y un mejor rendimiento y han acelerado sus acciones y políticas en el último año, lo que ha permitido que España cope de nuevo excelentes posiciones».
A pesar de los «tambores de posibles retrocesos» en los titulares recientes, Galcerán sostiene que los beneficios y avances en equidad «van a prevalecer por encima de contratiempos regulatorios o estados de opinión».
En España, solo el 4,5% de las compañías carecen de mujeres en puestos directivos, cifra que se compara favorablemente con el 4,7% de la Unión Europea y el 4,1% global. Este porcentaje ha disminuido 26,2 puntos en diez años, reflejando progresos significativos en igualdad y diversidad.
Isabel Perea, socia de Auditoría en Grant Thornton y líder de la Comisión de Equidad, Diversidad e Inclusión, advierte: «Pensar que tener un 38% de mujeres directivas es una meta y que ya se ha conseguido todo lo que necesitábamos sería un error». Subraya la necesidad de «continuar fomentando políticas de equidad e igualdad activas» y crear ambientes laborales que potencien el liderazgo femenino y permitan su pleno desarrollo.
Mujeres a nivel autonómico
Los datos autonómicos muestran un progreso desigual en la inclusión de mujeres en puestos directivos en España. Según Grant Thornton, Cataluña (44,2%) y la Comunidad de Madrid (42,2%) lideran, seguidos por Aragón (40,9%) y Navarra (39,7%).
Sin embargo, comunidades como la Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y el País Vasco han visto descensos, con caídas del 7,9%, 7,7%, 4,2% y 2,3% respectivamente.
Aurora Sanz, socia directora de Laboral de Grant Thornton, comenta: “La normativa laboral en materia de diversidad de género se ha reforzado y las empresas tienen que estar atentas para saber si estarán obligadas a incorporarlas en los próximos meses. Pero, más allá del mero cumplimiento del expediente, hay que aprovechar la nueva coyuntura normativa para lograr proteger el negocio y conseguir ventajas competitivas”.
Este contexto normativo reciente podría ser clave para fomentar la equidad de género en los niveles directivos de toda España.
La posición de CEO ha experimentado una notable disminución, cayendo 7 puntos hasta un 19,3%
El último informe de Grant Thornton destaca un crecimiento generalizado del liderazgo femenino en la mayoría de los cargos directivos, aunque el acceso a las posiciones de alta responsabilidad sigue siendo lento. La posición de CEO ha experimentado una notable disminución, cayendo 7 puntos hasta un 19,3%. Además, el porcentaje de presidentas es peor, con un 4,5%, mientras que las socias alcanzan 10,3%.
En roles directivos menos ejecutivos, la función de Recursos Humanos destaca con un 47,5% de presencia femenina, seguida por marketing (34,5%), CFO (33,2%) y dirección de operaciones (30%). Otros roles como CIO, dirección comercial, directora jurídica, CTO y directora de sostenibilidad muestran una representación femenina que varía entre el 17,5% y el 28,3%.
Isabel Perea, de Grant Thornton, advierte sobre la complacencia: “Podemos ser complacientes pensando que los datos son buenos, pero si sólo 2 de cada 10 CEOs en España son mujeres, la perspectiva cambia. Es necesario analizar por qué hay menos mujeres CEO y establecer objetivos claros para evitar un descenso continuo en este rol crucial”.
Noticias Relacionadas: