Los abogados de Gisèle Pelicot recuerdan que «la vergüenza tiene que cambiar de bando», al recoger el V Premio Igualdad de la Abogacía
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Salvador González, entregando el V Premios Igualdad de la Abogacía a los abogados de Gisèle Pelicot, Stéphane Babonneau y Antoine Camus. Foto: Yolanda Rodríguez / Confilegal

Los abogados de Gisèle Pelicot recuerdan que «la vergüenza tiene que cambiar de bando», al recoger el V Premio Igualdad de la Abogacía

|
05/3/2025 13:20
|
Actualizado: 05/3/2025 13:45
|

Los abogados defensores de Gisèle Pelicot, Stéphane Babonneau y Antoine Camus, han recogido esta mañana de manos del presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Salvador González, el V Premios Igualdad de la Abogacía, con el que han sido galardonados en esta edición junto a la abogada Altamira Gonzalo, recordando una frase que utilizó su defendida durante el proceso «la vergüenza tiene que cambiar de bando», no tiene que ser para la víctima.

Los dos abogados, llevaron a cabo la acusación particular de la mujer que fue drogada por su marido para que la violaran decenas de desconocidos, en un proceso que ha conmovido al mundo.

Durante el acto, los abogados franceses también han subrayado que es necesario «mejorar el tratamiento de las víctimas», destacando que «Hay maneras de mejorar el tratamiento sin perjudicar los derechos de la defensa», También han criticado que su cliente «tuvo que vivir situaciones que tal vez otras víctimas no hubieran podido soportar».

Entre ellas, «faltas de respeto» a Gisèle Pelicot, como preguntas que, en sus palabras, no tenían nada que ver con el caso y que simbolizan una estrategia para desacreditar a las víctimas.

«Tenemos los medios para reflexionar sobre ese tipo de cosas y tenemos que sentarnos todos juntos, abogados, fiscales y jueces, para repensar estas prácticas», ha apostillado.

Los letrados han dedicado el premio a su cliente y han agradecido el «sacrificio» que hizo al desprenderse de su anonimato durante el proceso judicial, acto que, en su opinión, la ha convertido en una «fuente de inspiración para muchas víctimas en muchos países».

«Hoy en día en Francia muchas víctimas deciden tener juicios públicos para lograr que el silencio ya no sea la manera de tratar los casos de violencia sexual y violencia de género gracias a ella», han celebrado.

Antoine Camus y Stéphane Babonneau, abogados defensores del caso Pelicot. Foto: Yolanda Rodríguez / Confilegal.

Puede ocurrir en cualquier país

Stéphane Babonneau ha avisado de que un caso similar «puede ocurrir en cualquier país», recordando que «Es algo que se hizo con Internet y medicamentos que hay en cualquier casa, no podemos pensar que solo puede ocurrir en Francia», ha aseverado Babonneau, quien ha reconocido que tras el caso Pelicot han sido conocedores de otras agresiones sexuales perpetradas usando la sumisión química.

Sobre esto, los abogados han recordado que durante el juicio, que finalizó con la condena al marido de Gisèle, Dominique Pelicot, a 20 años por haber drogado y violado a su mujer durante una década y haberla entregado a otros hombres a los que grababa, se juzgó también a un hombre por imitar las prácticas de Dominique con su propia esposa.

Babonneau ha hecho hincapié en que «es importante reconocer la existencia del fenómeno para poder tratarlo», y ha reconocido que un caso tan «extremo» como el juzgado en Francia ha ayudado a realizar un análisis «profundo». Enfatizando que «No hay ninguna sociedad que pueda encontrar la solución sola a ese tipo de problemas».

Sobre cómo se tratan estos casos en España, Babonneau ha manifestado que ha podido hablar con la ministra de Igualdad, Ana Redondo, y ha elogiado los mecanismos existentes para dar soporte a las víctimas de violencia sexual y de género.

«Vemos que en España hay voluntad política de tratar el problema que existe de una sociedad todavía muy machista ofreciendo a las víctimas dispositivos de acompañamiento», ha resaltado Babonneau, quien ha pedido que éstos mecanismos no terminen con la denuncia, puesto que hay muchas situaciones que no permiten a las mujeres salir de la violencia, como la dependencia económica. Algo que pasa en todos los países.

Cultura de la violación

Por su parte, Antoine Camus ha explicado que el juicio le hizo «interrogarse» sobre el concepto de masculinidad y entender mejor la cultura de la violación.

«Era un concepto que tal vez no entendíamos de manera muy clara antes de entrar en ese proceso, pero nos sorprendió el hecho de que algunos pensaran que si el marido estaba presente y daba consentimiento no era violación, o que tras ver el vídeo en el que ellos participaban siguieran sosteniendo que no habían violado a Gisèle», ha señalado

Sobre el juicio, Babonneau ha señalado que «queda mucho progreso por hacer en la manera de juzgar estos casos», especialmente en lo relativo a la manera en la que las víctimas son tratadas. Y también ha recordado que 17 acusados han apelado la decisión, aunque 8 han abandonado la apelación, quedan 9, y que habrá un nuevo juicio, esta vez con jurado, en octubre.

Encarna Orduna,  secretaria general del CGAE; Marga Cerro, Consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad del CGAE; Salvador González, presidente del CGAE y los abogados Stéphane Babonneau y Antoine Camus. Yolanda Rodríguez / Confilegal

81.000 asistencias legales a víctimas desde el CGAE

Salvador González, presidente de la Abogacía Española, destacó la importancia de la labor legal en la protección de las víctimas de delitos graves durante la convocatoria para la entrega este V Premio Igualdad de la Abogacía Internacional, unos galardones reconocen a quienes desde la abogacía trabajan a favor de la igualdad de género con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo.

Igualmente, agradeció a los abogados por su dedicación en casos que, aunque no siempre trascienden a la opinión pública, son fundamentales para ofrecer el apoyo necesario a las víctimas. «Es inevitable que sean los casos en los que el dolor de la víctima y la gravedad de los delitos alcanzan dimensiones extraordinarias, los que reciban una mayor atención de los medios de comunicación», señaló, reconociendo que hay miles de incidentes de violencia o abusos que permanecen ocultos.

Salvador González resaltó que en el año 2023, se prestaron más de 81.000 asistencias legales a víctimas, evidenciando el impacto significativo de la abogacía en la sociedad.

Celebró el trabajo realizado en el caso de Gisèle Pelicot como un ejemplo de la importancia de contar con profesionales cualificados que aseguren el mejor asesoramiento legal posible. «Vuestra vivencia será de enorme valor para quienes se están formando en esta especialidad jurídica», afirmó, destacando el doble papel de los abogados como practicantes y educadores en el tratamiento de las víctimas.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales