La presidenta del CGPJ y del Tribunal Supremo, Isabel Perelló, junto al presidente del TSJ de las Islas Baleares, Carlos Gómez Martínez, anfitrión de estas XX Jornadas celebradas en Palma de Mallorca, en una foto tomada el pasado 4 de marzo junto a todos los presidentes de TSJ participantes y varios vocales del órgano de gobierno de los jueces. Foto: EP.
Los presidentes de TSJ piden al Ministerio, CGPJ y CC.AA. planificación, coordinación y recursos para implantar la Ley 1/2025 con éxito
|
06/3/2025 16:14
|
Actualizado: 06/3/2025 16:14
|
La implantación de los tribunales de instancia, contemplada en la Ley Orgánica 1/2025, ha sido el eje central de las XX Jornadas de Presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) –son 17– celebradas en Palma de Mallorca entre el pasado martes y hoy.
La reforma, considerada clave para la modernización del sistema judicial porque implementará los tribunales de instancia, requiere de una ejecución ordenada y eficiente.que exige una estrecha cooperación entre el Ministerio de Justicia, el CGPJ y las 12 Comunidades Autónomas con competencias transferidas.
«Pedimos al Ministerio de Justicia, al Consejo General del Poder Judicial y a las comunidades autónomas con competencias transferidas que trabajen cooperativamente y con lealtad institucional. Deben evitarse situaciones ya producidas de actuación unilateral y descoordinadas que impida al resto de Administraciones implicadas la posibilidad de trasladar oportunamente sus requerimientos y sugerencias», han señalado.
Los presidentes han subrayado la importancia de evitar la descoordinación entre estas instituciones. «Deben evitarse situaciones ya producidas de actuación unilateral y descoordinadas que impidan al resto de Administraciones implicadas la posibilidad de trasladar oportunamente sus requerimientos y sugerencias».
Para ello, los presidentes de los TSJ han pedido planificación, coordinación y recursos adecuados que garanticen un sistema más ágil y eficiente. Y, en definitiva, su éxito.
El nuevo modelo organizativo supone un cambio estructural en la Justicia española. Para evitar problemas en su implementación, los presidentes de TSJ han solicitado al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) la elaboración urgente de una guía que establezca pautas comunes de organización y funcionamiento.
«Proponemos al Consejo General del Poder Judicial la urgente elaboración de una Guía o Modelo que recoja pautas comunes de organización, gestión y funcionamiento interno de los tribunales de instancia«, afirman en su comunicado final.
SON NECESARIOS MECANISMOS CLAROS DE COORDINACIÓN
Uno de los principales desafíos es garantizar la fluidez en la comunicación entre los jueces y las oficinas judiciales. «Advertimos que en el nuevo modelo organizativo la comunicación entre las oficinas y los jueces/as […] se problematizará».
La división entre la función jurisdiccional y la parte procesal podría afectar la eficiencia del sistema si no se establecen mecanismos claros de coordinación.
Para ello, reclaman que se ponga en marcha un plan urgente de formación y sensibilización sobre el funcionamiento interno de los tribunales de instancia dirigido especialmente a quienes resulten elegidos presidentes de estos tribunales y sus secciones, así como a los miembros de las salas de gobierno.
También sugieren que las normas de reparto de los nuevos tribunales de instancia incorporen las potencialidades de especialización previstas.
Asimismo, los presidentes han alertado sobre la necesidad de contar con equipos de apoyo que faciliten la labor de los magistrados en los nuevos tribunales.
«Identificamos en el nuevo modelo organizativo un evidente riesgo de desasistencia de los jueces/as, que, ante la falta de previsión de unidades o equipos de apoyo específicos, pueden quedar aislados en el tribunal de instancia sin ningún tipo de apoyo«, explican.
Para evitar este problema, consideran esencial que el CGPJ defina las tareas que requieren asistencia y habilite los medios necesarios para garantizar su correcto desempeño.
Otro punto clave es la digitalización. La transición hacia el expediente judicial electrónico es imprescindible para que el nuevo modelo funcione de manera eficiente. «La completa implantación y uso generalizado del expediente judicial electrónico (y la consecuente desaparición total del expediente en papel) se evidencia como un elemento decisivo para la viabilidad del nuevo modelo de tribunal e instancia».
En este sentido, los presidentes de los TSJ instan a acelerar la interoperabilidad de los sistemas de gestión procesal y a eliminar definitivamente el uso del expediente físico.
Noticias Relacionadas: