El protocolo 2025 de Viogen-2: una normativa en la que se «señala siempre al denunciado como presunto culpable»
A pesar del refuerzo del sistema Viogen, el experto destaca que no hay cambios judiciales apreciables, ni protección de la inocencia. Foto: Confilegal

El protocolo 2025 de Viogen-2: una normativa en la que se «señala siempre al denunciado como presunto culpable»

|
19/3/2025 05:35
|
Actualizado: 18/3/2025 19:38
|

El Ministerio de Interior presentaba a comienzos de año la Instrucción 1/2025, estableciendo un nuevo protocolo para el sistema viogen. Protocolo de 2025 para «la valoración y gestión policial del nivel de riesgo de violencia de género y seguimiento de los casos».

Una acción coordinada «entre operadores jurídicos, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y del propio Estado» que tiene como finalidad ofrecer un conjunto de herramientas para las mujeres víctimas de violencia de género. Ello, para conseguir garantizar su protección frente a sus agresores, de forma acorde a los niveles de riesgo existentes.

Normativa que, en este 2025, sufría una importante actualización desde su nacimiento en 2007. En concreto, aplicando las nuevas tecnologías y la experiencia de estos últimos años para mejorar el servicio a las víctimas de Viogen.

«Representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en España. Estas herramientas buscan fortalecer la protección de las víctimas, mejorar la coordinación entre instituciones y adaptarse a las nuevas formas de violencia, como la ciberviolencia», destacan desde Sires Abogados.

Así son las nuevas mejoras de Viogen

«Se han incorporado indicadores adicionales en los formularios de valoración del riesgo» explica el abogado director José Antonio Sires. Algo que busca reducir el error en las evaluaciones realizadas, buscando «una protección más adecuada» para las víctimas.

Del mismo modo, se ha mejorado el sistema de interconexión e interoperabilidad entre bases de datos policiales. Así mismo, se han modificado los niveles de riesgo, facilitando así la elaboración de «planes de seguridad personalizados para las víctimas».

«Esto permite un seguimiento más riguroso y eficiente de la protección, especialmente en casos de mayor relevancia o complejidad», destaca.

José Antonio Sires, socio director de Sires Abogados. Foto cedida

Un seguimiento y control que también se intensifica con la redacción del VPER-S, y con la Inactivación Supervisada, en la que se somete a control los casos que han sido en algún momento evaluados como de especial relevancia, hayan tenido en los últimos meses un nivel de riesgo medio, alto o extremo, o en los que se hayan producido, tras la primera denuncia, dos denuncias posteriores.

«Por último, también se incorporan medidas de protección específicas en casos en los que existan menores. También agresores persistentes, víctimas especialmente vulnerables, o reacias a la intervención policial», explican.

Protección a la mujer que vulnera la presunción de inocencia

Sin embargo, el nuevo sistema viogen no sólo supone ventajas a la hora de proteger a las mujeres víctimas de violencia de género. Y es que, según el abogado José Antonio Sires, esta normativa también tiene críticas que pueden provocar la polémica.

«La principal crítica es que ahora, al desaparecer la clasificación de riesgo no apreciado, siempre se considerará que existe riesgo para las víctimas de sufrir violencia, aunque sea baja. Lo que señala siempre al denunciado como presunto culpable». Algo que podría llegar a vulnerar el principio de presunción de inocencia.

Del mismo modo, según el letrado, «el procedimiento no varía prácticamente». Eso sí, quedando aún pendiente el conocer «cómo afectarán las nuevas herramientas al tratamiento de la víctima en la fase judicial».

Por último, deberán implantarse en esta normativa Viogen «programas de formación específica» para los agentes acerca del tratamiento de los datos personales de los intervinientes de estos casos de violencia de género.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales