El Libro Blanco sobre Entidades Especializadas propone crear un Registro oficial para reforzar la seguridad jurídica
|
27/3/2025 05:38
|
Actualizado: 27/3/2025 00:03
|
La iniciativa busca establecer estándares mínimos para operar en el mercado de la liquidación concursal y poner fin a la actual falta de regulación, que genera inseguridad jurídica y posibles disfunciones.
El «Libro Blanco sobre entidades especializadas en la realización de activos concursales», fue presentado ayer en Madrid, conteniendo una propuesta clave para el futuro de las liquidaciones judiciales: la creación de un Registro Oficial de Entidades Especializadas.
La finalidad de dicho Registro sería dotar de mayor seguridad jurídica, profesionalización y transparencia a un sector que, pese a su creciente relevancia, sigue operando sin un marco normativo claro ni controles estandarizados.
El libro, una obra colectiva de 16 expertos en la materia, ha sido dirigido por el magistrado de lo Mercantil de Madrid, Andrés Sánchez Magro, y por Jaume Martí Miravalls, catedrático de Mercantil de la Universidad de Valencia, que ha sido gestada a lo largo de dos años gracias a una «joint venture» entre eactivos.com y la mencionada Universidad.
Es una obra de «primeros espadas». Nueve de ellos son magistrados de lo Mercantil, como José María Fernández Seijo –actualmente vocal del Consejo General del Poder Judicial–, Salvador Vilata, José Luis Fortea Gorbe, Nuria Fachal Noguer, Francisco Javier Vaquer Martín, Eduardo Gómez López, Carlos Martínez de Marigorta Menéndez y Raúl N. García Orejudo, además de Sánchez Magro.
Dos son letrados de la Administración de Justicia de juzgados de lo Mercantil, José María Casasola Díaz y José Vela Pérez.
Y los cinco restantes juristas de reconocido prestigio de este área de especialidad, como Abel B. Veiga Capo, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia de Comillas ICAI-ICADE y profesor de derecho mercantil, Jesús Borjabad García, abogado especializado en derecho concursal y mercantil y presidente de la Asociación Profesional de Administradores Concursales y Expertos en Reestructuraciones ‘Sainz de Andino’, Eduardo Molina Rodríguez, auditor censor jurado de cuentas y socio director de la firma THM Eduardo Molina y Asociados, Damián Flores Cacho, subdirector del Área Legal y Servicios Generales de Cofidos, y Martí Miravalls.
NUEVAS ENTIDADES
Las Entidades Especializadas en el ámbito jurídico español —especialmente dentro del procedimiento concursal y de ejecución judicial— son empresas privadas que colaboran con la administración de justicia para llevar a cabo de forma más eficiente determinadas tareas que tradicionalmente recaían en los juzgados o en los administradores concursales.
Estas entidades, surgidas en el marco de la ejecución forzosa y especialmente del proceso concursal, actúan como intermediarios en la venta de activos —viviendas, vehículos, unidades productivas—; los juzgados o los administradores concursales recurren a ellas para realizar esas operaciones de forma más ágil y eficiente.
Gestionan la liquidación de los bienes de empresas o personas en concursos de acreedores, organizan y ejecutan subastas (principalmente telemáticas) de inmuebles, vehículos, maquinaria, acciones, etc, y en algunos casos promueven ventas directas con autorización judicial.
Sin embargo, tal y como señalaron Sánchez Magro y Martí Miravalls en la presentación de la obra, su proliferación ha generado un “mercado desregulado” en el que cualquier operador puede autodenominarse “entidad especializada” sin cumplir requisitos mínimos ni estar sometido a mecanismos efectivos de supervisión.
“Lo que plantea el Libro Blanco es simplemente sentido común: establecer una homologación previa, como ya sucede en otros sectores, para asegurar que estas entidades cumplen con unas condiciones mínimas de solvencia, profesionalidad y transparencia”, defendió el magistrado codirector de la obra.
Entre los requisitos propuestos, figuran auditorías de seguridad certificadas, protocolos de trazabilidad, sistemas de publicidad verificable y mecanismos de revisión judicial ex post.
El «Libro Blanco sobre entidades especializadas en la realización de activos concursales» parte de un consenso transversal entre jueces mercantiles, administradores concursales, académicos y profesionales del sector, y aspira a convertirse en la base de una futura regulación legislativa.
Como Martí Miravalls, “no se trata de cerrar el mercado, sino de ordenarlo y protegerlo, para que los actores que operan en él lo hagan con garantías y bajo reglas comunes”.
DOS NIVELES DE REGULACIÓN
Además, el Libro Blanco distingue entre dos niveles de regulación. Por un lado, el relativo a las reglas de funcionamiento del sistema (publicidad, concurrencia, imparcialidad en las adjudicaciones); y por otro, el plano estructural: quién puede ser considerado legalmente entidad especializada.
Actualmente, esa designación queda a criterio de los administradores concursales, lo que genera disparidades y riesgos de opacidad.
La propuesta también sintoniza con proyectos europeos en curso, como la creación de un portal de subastas judiciales a nivel comunitario, donde solo podrán participar entidades previamente reconocidas por sus respectivos Estados miembros. E
sto refuerza la necesidad de un registro nacional como paso previo e imprescindible.
El Libro Blanco nace con la vocación de ser un punto de partida. Una herramienta para abrir el debate público y legislativo sobre una figura cada vez más presente en el tráfico jurídico-económico y cuya regulación, hasta ahora, ha ido por detrás de la práctica.
Noticias Relacionadas: