El presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Salvador González.
El CGAE aprueba un Reglamento de amparo colegial para proteger a los profesionales de la abogacía
|
04/6/2025 20:09
|
Actualizado: 04/6/2025 22:33
|
El presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Salvador González, ha asegurado que hoy, el Pleno de la Abogacía, celebrado en Cádiz, han «aprobado un nuevo Reglamento del Amparo Colegial. “Hasta ahora hacíamos lo que podíamos; a partir de ahora, podremos exigir el cumplimiento en el marco de una ley orgánica, la ley del Derecho de Defensa». Supone «un hito regulatorio sin precedentes para nuestra profesión»
González ha recordado que el amparo colegial «Es una herramienta fundamental para proteger la independencia del abogado», es algo que históricamente siempre ha existido: los colegios han velado por la protección de sus profesionales, por su independencia en el ejercicio de la abogacía, para que no se vean perturbados ni por jueces, ni por fiscales, ni por las administraciones públicas, ni por clientes, ni por otros compañeros».
Pero que ahora, tras la aprobación del Reglamento, «los colegios deberán ir adoptándolo, con o sin modificaciones. En pocas semanas estará en vigor en toda España.”
El presidente del CGAE también ha reivindicado la reciente Ley Orgánica del Derecho de Defensa y el convenio del Consejo de Europa como avances clave para blindar el secreto profesional, “pieza esencial del Estado de Derecho”. “Sin secreto profesional, se resquebraja el sistema”, ha recalcado.
Así lo ha expresado en declaraciones a los medios antes de inaugurar la IX Jornadas de la Junta de Gobierno de la Abogacía, que se está celebrando en Jeréz de la Frontera (Cádiz).
Posteriormente, y ya en la inauguración, Salvador Gonzalez ha incidido el Reglamento establece un marco común y uniforme que podrá ser adaptado por los Colegios. Y si, tras estudiar lo ocurrido, conceden el amparo a un profesional podrán requerir a la autoridad judicial, autoridad pública, persona, entidad o asociación el cese de la actuación que motivó la solicitud».
Subrayando que «también adoptar o promover la adopción de las medidas que resulten necesarias para que el profesional de la abogacía sea restaurado en el ejercicio de sus funciones profesionales».
“La labor de la abogacía, y el valor de la institución que los representa”
En la inauguración también intervino el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, el decano del Colegio de Jerez y presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Abogados, Federico Fernández y la alcaldesa de Jerez de la Frontera, María José García-Pelayo.
El presidente de la Junta reconoció “la labor de la abogacía, y el valor de la institución que los representa”, una profesión que, ha dicho, está “en primera línea de defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos, que es un puntal del sistema judicial y de la democracia y que contribuye y trabaja por la convivencia, el acuerdo y el entendimiento tan necesario en estos tiempos”.
Mientras que el decano de Jerez manifestó que “la sociedad es inquieta y transformadora. Surgen continuamente nuevas realidades, que generan nuevas relaciones humanas y reclaman soluciones distintas, los continuos avances tecnológicos, la inteligencia artificial, la globalización, suponen nuevos retos para los ciudadanos en general y que implicarán preparación jurídica precisa, nuevos métodos y nuevas herramientas”.
La alcaldesa de la ciudad, María José García-Pelayo, por su parte, dijo en su discurso a los 700 asistentes que “vais a abordar durante estos días asuntos relevantes que implican no sólo a vuestros colegios sino a la ciudadanía ya que la justicia es un derecho ciudadano”.
La Abogacía debe ser escuchada
En su encuentro con los medios, el presidente del Consejo General de la Abogacía Española, también ha lanzado un mensaje claro desde Jerez de la Frontera, donde se celebra la cita colegial más importante entre congresos: «la abogacía debe ser escuchada y tenida en cuenta en todas las reformas estructurales de la justicia. No hacerlo —ha advertido— es un grave error».
Pero el presidente de la Abogacía ha ido más allá y ha cargado contra el uso político de la justicia. “Debe dejar de ser el pim-pam-pum de la política diaria. Hay que mejorarla, hacerla más eficiente. Y para eso, los abogados, que estamos todos los días en los juzgados, sabemos lo que le falta y lo que le sobra”.
Durante dos días, hasta el viernes 6, cerca de 700 representantes de los equipos directivos de los 83 Colegios de la Abogacía debatirán en Jerez sobre los principales retos que afrontan actualmente los 240.000 abogados y abogadas colegiados.
“A lo que también nos convocan estas Jornadas es a liderar, juntos, lo que es y debe ser siempre nuestra inspiración: la defensa de nuestra profesión”, afirmó González, tras asegurar que “cuanto más y mejor se proteja a la Abogacía, más y mejor se protege el Estado de derecho y la democracia”.
Noticias Relacionadas: