El Defensor del Pueblo recomienda que la base de datos de ADN incorpore los perfiles genéticos ya obtenidos por víctimas en laboratorios privados.
El Defensor del pueblo recomienda crear un banco estatal de ADN para esclarecer los casos de bebés desaparecidos
|
23/6/2025 05:35
|
Actualizado: 22/6/2025 20:44
|
Después de décadas de lucha por parte de madres, familiares y asociaciones de víctimas, el Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, ha emitido una recomendación histórica: la creación de un banco estatal de ADN, centralizado e integral, que permita identificar a las personas afectadas por la sustracción ilegal de recién nacidos en España.
Esta medida, largamente reclamada por los colectivos de víctimas, representa un avance decisivo en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.
La iniciativa responde a la queja formal presentada por la Plataforma Foro Internacional de Víctimas por Desapariciones Forzadas Infantiles “Te estamos buscando”, respaldada por una investigación de más de mil páginas realizada por la asociación ALUMBRA, entidad pionera en la lucha por el reconocimiento y la visibilización de estos crímenes.
Según Gabilondo, se han podido “romper, al fin, los escollos que impedían la investigación”, lo que allana el camino hacia una solución institucional para las miles de personas que siguen buscando a sus familiares desaparecidos.
Una base de datos accesible, gratuita y sin restricciones temporales
La propuesta del Defensor del Pueblo plantea que el banco de ADN incluya todos los perfiles genéticos de personas afectadas por adopciones ilegales, independientemente de la fecha en que ocurrieron los hechos.
Esto supone un cambio profundo en el enfoque institucional, que hasta ahora había estado limitado por los plazos de prescripción penal, dejando a muchas víctimas fuera del sistema.
Además, se recomienda que el acceso a las pruebas de ADN sea gratuito y no requiera autorización judicial o del Ministerio Fiscal, eliminando así trabas burocráticas que han dificultado durante años la posibilidad de establecer vínculos biológicos.
Esta medida busca poner a las víctimas en el centro del proceso, reconociendo su derecho a saber y a reconstruir su historia familiar.
Integración de datos existentes y participación de las víctimas
Otro aspecto clave de la recomendación es que el futuro banco estatal debe incorporar los perfiles genéticos ya obtenidos por las víctimas en laboratorios privados, así como los que ya figuran en registros oficiales del Ministerio relacionados con la sustracción de recién nacidos.
Esto evitaría la repetición de pruebas y facilitaría la consolidación de una base de datos única, sólida y científicamente validada.
Además, el Defensor del Pueblo insiste en que las asociaciones de víctimas, que han sido el motor de esta lucha durante décadas, deben participar de manera activa en el diseño y desarrollo del banco.
“Escuchar a las víctimas y a las organizaciones que las representan no es solo una cuestión de justicia, sino de eficacia”, señala el comunicado. Su experiencia y conocimiento acumulado resultan fundamentales para que el proceso sea legítimo y verdaderamente reparador.
Evaluación científica y nuevas técnicas forenses
El comunicado también recoge una crítica velada a los análisis genéticos realizados hasta la fecha, señalando que los informes del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses no son plenamente representativos.
Por ello, se plantea la necesidad de una evaluación científica rigurosa y la aplicación de nuevas técnicas forenses para abordar los casos no resueltos por métodos tradicionales.
En este sentido, se prevé la creación de un comité científico, jurídico y bioético que oriente las decisiones en materia de análisis genéticos, garantizando que el enfoque sea multidisciplinar y respetuoso con los derechos de las personas implicadas.
Un avance histórico en la reparación de las víctimas
El respaldo del Defensor del Pueblo a la creación de este banco de ADN no solo representa un hito administrativo. Se trata de un gesto simbólico y político de reconocimiento hacia las víctimas, muchas de las cuales han vivido durante décadas en la incertidumbre y el silencio.
Organizaciones como ALUMBRA y la Plataforma “Te estamos buscando” han celebrado este paso como un triunfo de la perseverancia colectiva. Pero también advierten que aún queda camino por recorrer: la implementación efectiva de estas recomendaciones dependerá del compromiso real de las autoridades políticas.
Como subraya el propio comunicado, “todo lo anteriormente expuesto representa un avance histórico hacia la verdad, la justicia y la reparación de quienes sufrimos uno de los capítulos más dolorosos de nuestra historia reciente”. La sociedad española tiene ahora la oportunidad de saldar una deuda con miles de familias rotas por el robo sistemático de bebés, un crimen que aún hoy exige memoria, verdad y justicia.
Noticias Relacionadas: