Los participantes en las II Batallas jurídicas sentados en primera fila. Detrás, el jurado y los mentores. De izquierda a derecha, Julio López, moderador, Blanca Ibarra, jurado, Celia Ferraro, vicepresidenta de ATA, Juan Carlos Campo, magistrado del TC, Alfonso Martínez-Echevarría, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad CEU San Pablo, Fernando Jesús Santiago, presidente del Consejo General de Gestores Administrativos, Xavier Gil Pecharromán, director de Iuris&Lex de El Economista, Ángel Arozamena, vocal del CGPJ, Salvador González, presidente del CGAE, José Manuel Vera, catedrático de derecho constitucional de la URJC y Carlos Berbell, director de Confilegal. Foto: GA.
Las II Batallas Jurídicas convierten la oratoria en el campo de batalla por la Justicia
|
30/6/2025 05:36
|
Actualizado: 29/6/2025 23:51
|
En una época donde la crispación sustituye al argumento y la desconfianza amenaza a las instituciones, el Consejo General de Colegios de Gestores Administrativos de España (CGCGA) y el Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Madrid (ICOGAM) han hecho una apuesta firme: devolver al diálogo jurídico su valor como herramienta de convivencia democrática.
Así lo demostraron en la II Batallas Jurídicas, un evento que convirtió la oratoria en el campo de batalla donde jóvenes juristas y figuras consagradas del Derecho cruzaron argumentos con rigor, solvencia y respeto.
La palabra, instrumento de Derecho
La jornada fue inaugurada por Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente de ambas corporaciones organizadoras, quien defendió una tesis tan sencilla como poderosa: “Una democracia sólida se construye con la fuerza del argumento y se consolida con mucho diálogo”.
No se trataba de una competición, dijo, sino de una celebración del pensamiento jurídico, entendido como diálogo estructurado y compromiso social.
Dos ejes, un fondo común: la Justicia en cuestión
El evento giró en torno a dos grandes cuestiones que desafían hoy al sistema jurídico: el papel de la Inteligencia Artificial en el Derecho, y la independencia del Poder Judicial en tiempos de polarización política.
En el primer bloque, titulado “¿IA y Derecho: amenaza o aliado?”, se enfrentaron dos equipos de estudiantes de Derecho bajo la mentoría de Alfonso Martínez-Echevarría, decano de la Facultad de Derecho del CEU, y de Salvador González, presidente del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). El ejercicio fue doble: preparación conceptual y despliegue argumental.
El equipo guiado por el decano del CEU estuvo formado por Juanjo Solanes López, Tomás Aparicio y Valentín Cáceres. El del presidente del CGAE lo integraron David Muñoz del Cerro, Ana María Martín y Pablo González Merlo.
Y los resultados, según los mentores, ejemplares.
Martínez-Echevarría subrayó que “la palabra bien usada sigue siendo el arma más potente del jurista”.
González lo complementó: “El debate no es una cuestión académica, es el núcleo de la abogacía en una sociedad que necesita más diálogo y menos trincheras”.
El Poder Judicial, bajo la lupa
El segundo bloque temático llevó por título “El Poder Judicial ante la polarización: ¿refugio de neutralidad o herramienta política?” y contó con la participación como mentores de Juan Carlos Campo Moreno, magistrado del Tribunal Constitucional y exministro de Justicia, y Ángel Arozamena, magistrado del Tribunal Supremo y vocal del Consejo General del Poder Judicial.
Ambos llevaron a cabo un interesante debate sobre este importante asunto.
En el debate “universitario”, el tercer grupo de estudiantes, el de Arozamena, estuvo formado por Adrián Lago, Gema Funes Maldonado y Manuel Jesús Alba, quienes se enfrentaron al cuarto equipo, cuyo mentor fue Campo, y que estuvo integrado por Bernart Espinosa, Claudia Cremades y Alberto Álamo.
Un jurado de altura y un veredicto claro
El jurado —integrado por personalidades como la magistrada del TC Laura Díez, la vicepresidenta de ATA Celia Ferraro, el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Rey Juan Carlos, el director de Iuris Lex de El Economista, Xavier Gil Pecharromán, el director de Confilegal Carlos Berbell, la tesorera de CONEDE, Blanca Ibarz, y el presidente del Consejo General de Gestores Administrativos, Fernando Jesús Santiago, valoró tanto la solidez técnica como la capacidad persuasiva.
El equipo vencedor, en el primer debate, estuvo compuesto por Juanjo Solanes López, Tomás Aparicio y Valentín Cáceres. Se impuso por su claridad argumentativa, precisión jurídica y dominio de la oratoria. En el segundo debate, el jurado decretó un empate técnico.
Noticias Relacionadas: