Miles de funcionarios de Justicia protestan contra Llop en Madrid: 20.000 según los sindicatos, 6.000, dice la Policía
Manifestantes disfrazados de templarios. Las reivindicaciones de los funcionarios siguen exigiendo retribuciones justas, reconocimiento de todas las funciones y dignificación de la profesión, además de poder negociar la LOEO. Foto: Virgilio González/Confilegal.

Miles de funcionarios de Justicia protestan contra Llop en Madrid: 20.000 según los sindicatos, 6.000, dice la Policía

|
25/5/2023 15:29
|
Actualizado: 25/5/2023 18:08
|

Los sindicatos de funcionarios de Justicia han batido sus récords de asistencia en la manifestación que partió este jueves desde la sede del Ministerio de Justicia y se dirigió a la Secretaría de Estado de Función Pública.

Según fuentes sindicales, la marcha llegó a acumular alrededor de 20.000 funcionarios de los Cuerpos Generales y Especiales de la Administración de Justicia —la mitad del total que trabaja en España—, mientras que la policía determinó que la cifra se acercaba más a los 6.000.

Las banderas y gorros daban cuenta de los sitios de origen de los manifestantes: Cataluña, Navarra, Valladolid, Extremadura, Castilla y León, Salamanca, Cantabria, Toledo, Granada, Burgos y Almería son algunos de los territorios representados en la convocatoria.

Se trataba, como repiten varios asistentes, de una convocatoria nacional, a la que han procurado llegar todos los funcionarios que han podido para demostrar el descontento con la ministra de Justicia, Pilar Llop, a quien reprochan no haber iniciado las negociaciones pertinentes para dar fin a las huelgas de estos trabajadores, que llevan más de un mes.

Las reivindicaciones no han cambiado desde el inicio de las huelgas, que desde el día 22 de mayo han pasado a ser generales.

Retribuciones justas, reconocimiento de todas las funciones y dignificación de la profesión son los pilares que sostienen estas protestas, además de la participación en las discusiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO).

Representantes sindicales en la manifestación de los funcionarios de Justicia, con Javier Jordán de Urríes, presidente del sector nacional de Justicia de CSIF (chaleco verde, tercero desde la izquierda) y Vicente Navarro, secretario general de STAJ (chaleco azul, cuarto desde la izquierda). Foto: Virgilio González/Confilegal.

Ante esta situación, Antonio Lozano, portavoz de la Unión General de Trabajadores (UGT) afirma que «no hay esperanza» para iniciar negociaciones, «sino una obligación» por parte del Ministerio, añadiendo que no podrá hacerse un plan para enfrentar el creciente retraso del sistema de Justicia hasta que no puedan sentarse con la ministra.

Una razón por la que espera que desde el Ministerio no quieran «seguir el pulso».

Alrededor de un millón de vistas se han suspendido, y los próximos señalamientos de algunas de estas se darían en el año 2025, según Vicente Navarro, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Administración de Justicia (STAJ), otra de las organizaciones convocantes.

«Si en el Ministerio de Justicia quieren ponerse una venda, son unos miserables y deberían dimitir [por haber] engañado a los ciudadanos», declara.

«Ha venido un 50 % de todos los funcionarios del país protestar contra una situación insostenible y vergonzosa».

Algunos de los que no estuvieron presentes son los que en ese momento prestaban los servicios mínimos, impuestos y definidos por el Ministerio de Justicia, que algunos funcionarios califican de «abusivos».

«No definen qué es lo que llaman ‘urgente e imprescindible’, según ellos mismos», se queja una funcionaria madrileña.

Javier Jordán de Urríes, presidente del sector nacional de Justicia de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), repite las exigencias de sus compañeros para que el Ministerio «haga una propuesta económica».

«Como ciudadano, me pregunto si de verdad merecemos un gobierno ausente que permita la paralización de la Justicia», plantea.

Al preguntársele sobre la coincidencia entre la huelga y las fechas electorales, Jordán de Urríes aclara que «el momento lo escogió el Ministerio de Función Pública cuando firmó el aumento de las retribuciones de los letrados de la Administración de Justicia».

«El Gobierno tuvo tiempo de actuar frente a una huelga que se anunció y anticipó», dice.

Templarios y flamencas

El tono festivo, los colores vivos y los disfraces han generado un gigantesco contraste con los mensajes de la protesta, que a nivel discursivo ha resaltado la actitud combativa del colectivo de funcionarios y una visión catastrófica de la Justicia, que según diversos carteles «se hunde», «se desangra» y «se ahoga» («y la ministra haciendo yoga; sin togas no dialogas», rezaba un letrero).

Un tema recurrente era la cruz templaria, que varios llevaban prendada, estampada o engrapada en el pecho, mientras que varios aparecieron con un disfraz completo.

«Lo de los templarios es más una ‘performance’ en un ambiente donde venimos a conocernos y a unirnos», aclara uno, que dice que no recuerda de dónde salió la idea, aunque sospecha que el símbolo se debe a que «las clases poderosas también quisieron quitarle todo» a los miembros de estas órdenes monásticas militares.

Varias de las funcionarias llevaban flores rojas prendidas al cabello, una clara referencia a la ministra, que suscitó una polémica al hacer declarado que «no [era] el momento» para una huelga mientras estaba vestida de flamenca en la Feria de Abril de Sevilla. Una funcionaria de Valladolid, con un disfraz completo, critica que la ministra «pida paciencia y se vaya de fiesta». «protestamos porque no nos escucha», exclama.

Una de las sentencias más duras y repetidas entre los asistentes fue la acusación de clasismo contra Llop por el hecho de haber subordinado las negociaciones con los funcionarios a las que se realizaron con los jueces y fiscales, que no llegaron a hacer huelga por haber podido firmar un acuerdo este martes, al menos con seis de las siete asociaciones que los representaban.

«Pareciera que hay funcionarios de primera y de segunda, Llop se reúne con los jueces por hacer un amago de huelga y a nosotros, que llevamos más de un mes de huelga, ni nos saluda», se lamenta un funcionario de Madrid.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Mundo Judicial