Reclaman una política estructurada contra el acoso sexual en las Fuerzas Armadas

Reclaman una política estructurada contra el acoso sexual en las Fuerzas Armadas

|
18/1/2018 06:05
|
Actualizado: 17/1/2018 20:54
|

Modificar el Protocolo de actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo en las Fuerzas Armadas y establecer una política activa del Ministerio de Defensa para transmitir a la sociedad la “tolerancia cero ” sobre esta lacra son dos de las recomendaciones que el Observatorio de la Vida Militar realiza en su estudio sobre el acoso en las fuerzas armadas.

Desde dicha entidad se ha realizado un estudio  de cerca de 150 páginas específico sobre las UPAs y el Protocolo de Actuación frente al acoso sexual de las Fuerzas Armadas remitido a la Presidencia del Congreso de los Diputados, refiere numerosos aspectos en los que estas medidas necesitan ser mejoradas.

Este organismo tiene un carácter asesor y consultivo, creado en el marco de la Ley de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, que está adscrito a las Cortes Generales y cuya labor es el análisis permanente de la condición de militar y de la forma con que el Estado vela por los intereses de los miembros de las Fuerzas Armadas.

En dicho informe se habla de la incidencia del delito de acoso en la carrera militar y como antes de su tipificación del delito de acoso sexual en el actual Código Penal Militar, este tipo de comportamiento delictivo se enjuiciaba a través del “delito de abuso de autoridad, de “extralimitación en el ejercicio del mando”, cuando el delito era de superior a subordinado, descendente, o de “insulto a superior” cuando el acoso era ascendente.

.En base a los tipos penales citados por los que se enjuiciaban las conductas relacionadas con el acoso sexual y profesional (artículos 103, 106 y 138 de la Ley Orgánica 13/1985, de 9 de diciembre por la que se aprueba el código Penal Militar, en la actualidad derogada),el Tribunal Militar Central pudo identificar, entre los años 2004 a 2015, y referidos a las Fuerzas Armadas, 174 denuncias relacionadas con acoso, de las cuales 110 fueron archivadas, 7 remitidas a la autoridad disciplinaria, 11 resultaron inhibidas a otros órganos y finalmente 46 fueron consideradas de naturaleza penal.

Desarrollar una política clara contra esta lacra

Sobre dicho estudio, que estará desde mañana en la web del Congreso de los Diputados, CONFILEGAL ha tenido acceso al mismo para extractar lo más importante  En sus conclusiones se aboga “más por políticas estructuradas sobre esta cuestión que por hechos aislados, siguiendo la estela de otros países de nuestro entorno”.

También se señala la necesidad de hacer un estudio a fondo sobre esta problemática para conocer realmente cuáles son las dimensiones de este problema. Otra cuestión que se indica es que  se debe buscar un  objetivo de “tolerancia cero” del Protocolo de Actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, requiere prevenir también todas aquellas conductas que potencien un clima propicio de acoso.

En este informe del Observatorio se indica que en la casi totalidad de los casos de acoso iniciados en 2016 la víctima es mujer. Al mismo tiempo se señala que, en la actualidad no se han dados casos suficientes en número como para extraer conclusiones en relación con la posible detección de situaciones o comportamientos potenciales que favorezcan las conductas de acoso.

Al mismo tiempo se destaca que  una adecuada comunicación de la información relacionada con el acoso favorece el objetivo de “tolerancia cero”. Esta informe deja claro que desde  la entrada en vigor del Protocolo de Actuación frente al acoso sexual y por razón de sexo, se ha observado un incremento en la sensibilización de la cadena del mando y del resto del personal en lo relacionado con este tema.

Voto particular

El texto cuenta con un voto particular de Mariano Casado, presidente de la sección de Derecho Militar del Colegio de Abogados de Madrid, que censura la indefensión de la víctima denunciante aumenta al no permitírsele intervenir en el procedimiento. Tampoco pueden recurrir a los tribunales ni mucho menos buscar la protección de una autoridad civil en caso de que no estén de acuerdo con el fallo.

“Creo que la víctima debe participar activamente en los expedientes disciplinarios. Ahora mismo en esa vía no participa en absoluto y está en condiciones de clara desigualdad sobre el acosador, que sí está asistido por letrado, participa en todas las diligencias pero la víctima que es su dignida en juego no participa”.

Otra cuestión que señala Casado es que los integrantes de las Unidades de Prevención contra el Acoso (UPAS) no estén solo adscritos, sino mejor“ destinados a esas unidades porque de esa forma habría una garantía de separación absoluta de la cadena del mando  y también avalaría su especialización y dedicación exclusiva a ese ámbito”.

Debate en el ICAM sobre acoso en el ejercito

Fue en el ICAM donde tuvo lugar un debate sobre los dos años de vida de este protocolo sobre el acoso sexual en las Fuerzas Armadas. Ante un aforo repleto y con la asistencia del Presidente del Observatorio de la Vida Militar, presidente de la Sala Militar del Supremo y magistrados de esa Sala.

Intervención de la diputada del Psoe Zaida Cantera en el ICAM a su izquierda Mariano Casado.

En este debate la parte jurídica la llevó la profesora Beatriz López, profesora de Derecho Penal de la Universidad de Castilla La Mancha  y luego el debate y posicionamiento de los cuatro principales partidos políticos parlamentarios que pusieron de manifiesto que se ha avanzado algo, pero que queda mucho por hacer en el tratamiento, prevención del acoso en las fuerzas armadas.

Para el propio Mariano Casado, la clave para combatir esa lacra está en dos cuestiones importantes “ hay que trabajar la formación y crear una cultura cero contra el acoso y eso requiere formar tanto a los nuevos militares como a los que ya están en activo de forma continuada”.

Otra cuestión que señala este jurista es que “ hay que mejorar los cauces de protección a la víctima para que los protocolos funcionen y pueda señalar que tiene un problema de esta envergadura sin jugarse la vida. El protocolo que ahora funciona es susceptible de mejora”. Para este experto, en dicho debate “ se dejó claro que el miedo a denunciar existe y que hay que buscar la fórmula de solventarlo”.

Entre los participantes en este debate la que es hoy diputada del PSOE y portavoz de Defensa en el Congreso Zaida Cantera de Castro, hace tres años involucrada en un tema de acoso sexual en el ejército, asunto que fue uno de los detonantes del protocolo aprobado hace dos años por el Ministerio de Defensa.

En su intervención en este debate aclaró que el protocolo está muy bien sobre el papel, pero no hemos avanzado mucho. También cuestionó que las Unidades de Prevención del Acoso (UPAS) dependen de la cadena de mando, mando que en muchas ocasiones no tiene formación en este tipo de temas.

La exmilitar, diputada del PSOE también subrayó el error de incluir acoso sexual se incluyera en el código penal militar, lo que ocurrió en 2014. Esto provoca que este delito sea juzgados por magistrados castrenses, poco «independientes» ni «imparciales», puesto que dependen de los mandos militares para promocionar en su carrera jurídica y militar

A juicio de esta parlamentaria, en definitiva, habría que trabajar en el futuro para mejorar dicho protocolo preventivo de tal forma que  una víctima de acoso en el Ejército tuviera el mismo nivel de protección que en el ámbito civil, algo que no ocurre con la jurisdicción militar.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Áreas y sectores