Paco Lobatón: «Las personas desaparecidas no son una prioridad»
En el centro de la Imagen, Jaime Cereceda, del Centro Nacional de Desaparecidos, Ana Botella Gómez, secretaria de Estado de Seguridad, y Paco Lobatón, presidente Fundación QSDglobal, rodeados de familiares de personas desaparecidas. QSDGlobal.

Paco Lobatón: «Las personas desaparecidas no son una prioridad»

|
02/7/2018 06:15
|
Actualizado: 02/7/2018 14:05
|

“Los desaparecidos son los grandes olvidados de la sociedad”, explica Francisco Lobatón, periodista de amplia trayectoria televisiva, creador de “Quien sabe donde” en 1991 en la 1, con altas cifras de audiencia, el primer programa sobre desaparecidos en nuestro país que se mantuvo hasta 1998.

Y añade: «Las personas desaparecidas no son una prioridad».

El programa volvería como sección en “Las mañanas de la 1” en 2015 y 2016 en el programa que presentaba Mariló Montero; también como programa, a principios de este año, sólo que con otro nombre, «Desaparecidos», en La Primera, que volvió a dirigir Lobatón, bajo la conducción de Silvia Intxaurrondo. 

Un programa de servicio público que desapareció de la parrilla de TVE el pasado mes de abril tras 13 ediciones, a pesar de ser puro servicio público, cosa que criticamos desde Confilegal. 

En el mencionado año de 2015 arrancó la Fundación QSDglobal, de la que ahora es vicepresidente. El presidente actual es José Antonio Lorente.

Ahora, tres años desde el primer encuentro con las Familias de Desaparecidos, su Fundación organizó el pasado fin de semana otro Foro de Familias al que acudieron una treintena de familias con personas desaparecidas.

En esta ocasión el evento se celebró en San Lorenzo de El Escorial en Madrid y los asistentes pudieron conocer de cerca el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), creado el pasado mes de febrero, que depende de la Secretaría de Estado de Interior.

A este encuentro acudió Ana Botella Gómez, nueva secretaria de Estado de Seguridad, quien mostró la solidaridad con las familias y escucho su problemática”.

La secretaria de Estado de Seguridad felicitó a la Fundación QSDglobal por esta iniciativa y reiteró el compromiso del Gobierno hacia la situación que rodea a las personas desaparecidas.

Durante este acto, Botella Gómez aseguró a las familias el máximo impulso de la Secretaría de Estado de Seguridad y del Ministerio del Interior en los diversos programas de actuación en esta materia.

Posteriormente, el director del CNDES, Jaime Cereceda, y el resto del equipo, explicaron a las familias qué es el Centro y los proyectos sobre los que se está trabajando, que tienen por objetivo mejorar la información y atención a los familiares de personas desaparecidos.

Desde el CNDES se considera «imprescindible y absolutamente necesario» contar con un marco legal ante la complicada situación jurídica en la que se encuentran las personas desaparecidas sin causa aparente, en el que recojan los derechos que les asisten a ellos y a sus familiares y que ayude a resolver los problemas que se deriven de la desaparición.

Este organismo de nueva creación tiene entre sus funciones elaborar estudios sobre los más de 4.000 casos de desaparecidos que hay registrados en España. Entre ellos, los 245 que han sido catalogados como de «alto riesgo», incluidos 12 de menores.

Sobre estas líneas una imagen de los talleres que se celebraron en el marco de este II Foro de Familia. QSDGlobal.

Los desaparecidos necesitan su marco legal

Para Lobatón “es muy importante definir un Estatuto Jurídico del Desaparecido, un status que no existe en ningún país de Europa. Creemos que debería seguir el formato del Estatuto de la Víctima, aprobado en el 2015, con el que lograron grandes progresos. SI damos este primer paso, luego Europa seguramente lo adopte. Es patente la descoordinación existente en la UE sobre estos temas”, subraya.

En la actualidad, en dicho Estatuto de la Víctima se incluyen algunas personas desaparecidas siempre y cuando lleve asociada un delito violento. “Esto genera un problema importante, hasta que no se resuelven las desapariciones es imposible saber si hay ese componente violento del que estamos hablando”, explica el conocido periodista.

A este respecto nos indica que el próximo 19 de septiembre su Fundación acudirá al Congreso de los Diputados para presentar las conclusiones de estas jornadas y “dar un paso más en la configuración de dicho Estatuto. Este asunto debe estar dentro de la política de Estado y esperamos el mayor consenso parlamentario posible sin que se genere ninguna confrontación entre partidos”, señala.

Lobatón recuerda que ya en el Senado, durante el 2014, hubo un consenso unánime abordar este tema de las personas desaparecidas los trabajos de la Comisión especial del Senado sobre la problemática de las personas desaparecidas supusieron el avance más significativo habido hasta entonces. El Informe final, refrendado por la totalidad de los Grupos políticos, fue contundente en su doble llamada a la Administración y a la sociedad civil”.

“Fundación QSDglobal busca el máximo consenso político en la definición de un Estatuto Jurídico para la persona desaparecida. A este respecto acudirá el 19 de septiembre el Congreso de los Diputados”

Hay que recordar que el PSOE en el Congreso a presento una proposición no de ley el pasado 3 de abril del 2018 para proponer definir ese marco normativo de la persona desaparecida “para dar respuesta al vacío legal al que se enfrentan las familias de personas desaparecidas en España”; según señala dicha propuesta .

Esta iniciativa fue presentada por los diputados Ana Botella, hoy Secretaria de Estado de Seguridad, Antonio Hurtado y David Serrada, así como por Rafael Simancas Portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en aquel momento, pero con la moción de censura a Mariano Rajoy, como otros temas, ha quedado en espera.

Muchas desapariciones no se solucionan

En estos momentos hay en España 6.053 denuncias activas sobre desapariciones y cada día se interponen unas cuarenta más.

Más de un 10% de los casos siguen sin resolverse.

De ese total, 245, son denuncias activas de alto riesgo, y un 85 % de estas corresponden a personas españolas..

Familias que sufren casos de larga duración, como Antonia Guevara, madre de David Guerrero, el «niño pintor»; o con desapariciones recientes, como Antonia Urbano, madre de Antonio Ortega.

Asistieron también familiares de Paco Molina, Caroline del Valle, Francisca Cadenas, Borja Lázaro y Manuela Chavero. Todos ellos, procedentes de toda España, intercambiaron sus experiencias.

“Procuramos organizar puntos de encuentro entre estos familiares, alguna vez los hemos incluido en otros foros más técnicos organizados. Así lo hicimos en noviembre del 2016 cuando abordamos el tratamiento informativo a raíz de la desaparición de la joven Diana Quer u otro en el que estudiamos el papel de los Ayuntamientos en las desapariciones celebrado en Sevilla con la colaboración de la FEMP, al igual que un tercero sobre la desaparición de los mayores con enfermedades degenerativas”, explica Paco Lobatón.

La Fundación QSDglobal también sirve como interlocutor de las familias con los poderes públicos.

“Tras el cambio de Gobierno nos vemos obligados a volver a suscribir el acuerdo con los Ministerios de Interior, Justicia y Servicios Sociales. La idea también es de actualizar los protocolos existentes porque hay algunas mejoras que son urgentes de realizar”, relata.

Desde 2017 ya hay datos oficiales de desapariciones

Ya hay datos desde el pasado año sobre los desaparecidos en nuestro país que se actualizaron recientemente. Informe sobre personas desaparecidas en España).” A su juicio este fenómeno no ha calado en nuestro país frente a otros de más arraigo social como la siniestralidad de tráfico o la violencia de género “ está claro que una campaña a nivel nacional en prensa, radio y televisión ayudaría a conocer mejor de lo que estamos hablando”; explica Lobatón.

Este encuentro que concluyó este domingo en Madrid sirvió también para revisar la Carta de Derechos y Demandas existente –redactada por los propios familiares en el I Foro de Familias celebrado en 2015 en Úbeda y Baeza- que evalúa el tratamiento informativo de las desapariciones, la respuesta policial o los protocolos de búsqueda, entre otros, con el objetivo de evaluar lo logrado y marcar nuevos retos a corto y medio plazo.

Desapariciones, un fenómeno latente en nuestro país

Desde la Fundación QSDglobal se es consciente que el dramático final de la joven Diana Quer, conocido el último día de 2017, ha reactivado la conciencia social ante las desapariciones y reclama actuaciones urgentes, tanto en materia de investigación y de búsquedas activas, como en medidas preventivas.

Esta entidad durante  2017, difundió medio millar de alertas.

Fueron realmente 476 alertas atendidas por esta Fundación, a las que se añadiría a las 4.164 búsquedas que permanecían activas a comienzos de 2017, según el Informe del Ministerio del Interior publicado el pasado 7 de marzo.

Del total de las 476 alertas difundidas en las redes de QSDglobal, 316 corresponden a varones y 160 a mujeres, lo que confirma la prevalencia masculina y de personas adultas en el perfil dominante de las desapariciones en España.

En estos momentos, las personas localizadas en buen estado fueron 294, frente a las 111 halladas sin vida; 71 continúan siendo casos sin resolver.

En cuanto a la distribución geográfica, Andalucía representa la Comunidad con el mayor número de casos (69), seguida de Cataluña (59), Galicia (57) y Madrid (54).

“Vuelve a ser un dato preocupante el alto porcentaje (38,73 %) de mayores de 65 años con alguna enfermedad neurodegenerativa, hallados sin vida tras haber desaparecido a causa de una desorientación momentánea”, concluye Lobatón.

Es un colectivo a vigilar, junto a los menores y mujeres víctimas de violencia de género.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Política