El Registro de Impagados Judiciales ha aflorado 30 millones de euros de deuda desde su puesta en marcha en mayo de 2019
De izquierda a derecha: Eleazar González, director de Negocio del RIJ; Reyes Rodríguez Zarza, responsable legal del RIJ; Alfred Boyd, subdirector comercial de Informa D&B y Juan Pardiñas, jefe de Producto de Experian. Foto: CGAE.

El Registro de Impagados Judiciales ha aflorado 30 millones de euros de deuda desde su puesta en marcha en mayo de 2019

Se trata de un fichero de morosidad basado en resoluciones judiciales firmes
|
03/12/2020 06:46
|
Actualizado: 03/12/2020 01:39
|

El Registro de Impagados Judiciales (RIJ) ha permitido aflorar casi 30 millones de euros de deuda en este primer año y medio de vida, desde su puesta en marcha en mayo de 2019.

Así lo ha destacado Eleazar González, director de Negocio del RIJ, durante su intervención en una conferencia online organizada por el Consejo General de la Abogacía (CGAE) y, en la que se ha analizado el funcionamiento de este fichero y sus principales novedades.

Se trata del único fichero de morosidad en España basado en resoluciones judiciales firmes, permite a los despachos de abogados hacer visible la deuda que hasta ahora gestionaban de una forma silenciosa, al no estar registrada en los ficheros tradicionales de morosidad.

En el RIJ se pueden publicar deudas ciertas, líquidas, vencidas, exigibles, reconocidas en resolución firme, no inferiores a 50 euros y con una antigüedad máxima de 5 años desde su vencimiento. Cuando transcurren los cinco años, la deuda se da de baja automáticamente.

González ha recordado que la Abogacía Española siempre está desarrollando proyectos que facilitan la transformación y, en este sentido, el RIJ es «una revolución tecnológica» que pretende estar al servicio de la Justicia y la Abogacía, porque hasta ahora los ficheros de morosidad que existían solo cubrían 20% de los impagados en España, algo que el RIJ busca paliar.

Por su parte, Reyes Rodríguez Zarza, responsable legal del RIJ, ha subrayado que el registro es «una herramienta importante porque viene a dar solución a gran parte de los problemas» que tienen los abogados en el ejercicio de su profesión.

Entre ellos, según recoge el CGAE, la dificultad que existe en muchos momentos para cobrar lo que se estipula en una resolución judicial firme, algo que no solo genera una frustración en el abogado, sino también desconfianza en el cliente, que suele culpar al abogado de que no se pueda cumplir la sentencia. Otro grave problema en relación con los impagos es que muchos abogados no consiguen cobrar la minuta.

Asimismo, Rodríguez Zarza ha destacado que este servicio de recobro y consulta, creado por el CGAE, con la colaboración de Informa D&B y la multinacional Everis, respeta la normativa en materia de protección de datos y cumple todos los valores deontológicos.

En la conferencia también ha intervenido Alfred Boyd, subdirector comercial de Informa D&B, quien ha explicado cómo funciona Informa y ha dado a conocer los informes especialmente diseñados para abogados para poder tomar las mejores decisiones en los asuntos con sus clientes.

Además, ha hecho referencia al acuerdo con el Consejo General de la Abogacía para acceder a toda la información registral y financiera de Informa con condiciones preferentes.

Por último Juan Pardiñas, jefe de Producto de Experian, ha explicado qué oportunidades ofrece el acuerdo firmado con la Abogacía Española en octubre y cómo gracias a esta alianza las informaciones sobre los impagos de personas físicas están ya también a disposición del tejido empresarial y financiero del país.

Noticias Relacionadas:
Lo último en Profesionales