Ángel Asensio es presidente de la Cámara de Comercio de Madrid.
Ángel Asensio (Cámara de Madrid): «Nos gustaría contribuir a que el desarrollo del sector jurídico sea sostenible y mucho más profundo»
|
22/4/2021 06:46
|
Actualizado: 21/4/2021 20:40
|
El sector legal está de moda. Su presencia transversal en la mayoría de procesos y situaciones derivadas de la pandemia hace pensar que los despachos jugarán un papel decisivo en la recuperación económica a todos los niveles. Entre ellos el regional, donde la Cámara de Comercio de Madrid ha apostado por la creación de una nueva sección especializada en el área jurídica.
La iniciativa lleva por nombre Sección Jurídica Club Cámara de Madrid y pretende reforzar el posicionamiento de una selección de despachos de abogados, darles visibilidad y contribuir al desarrollo de su negocio y a su crecimiento. A partir de esta premisa, la institución aspira a convertirse en un polo de atracción para firmas y boutiques legales que busquen hacerse un mayor hueco en un mercado cada vez más competitivo.
Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, expone las razones que motivan el nacimiento de esta sección y sus oportunidades de colaboraciónn en el entorno actual.
¿En qué consiste el Club de la Cámara de Comercio de Madrid?
El Club Cámara Madrid es un espacio corporativo que reúne a entidades cuyo principal objetivo es favorecer su evolución, crecimiento y desarrollo de nuevo negocio, a través de acciones de visibilidad frente al tejido empresarial,
fortalecimiento de su posicionamiento y desarrollo de networking de calidad.
Ser socio del Club Cámara Madrid es una manera preferente de participar y de formar parte de la Cámara. Las empresas socias tienen la posibilidad de proponeriniciativas de desarrollo de su sector participando activamente en las actividadesde la Cámara.
¿De dónde surge la idea de crear esta nueva sección jurídica?
El Club Cámara Madrid ya tiene unos cuántos años de vida. El desarrollo de nuevas iniciativas ha propiciado una cierta profundidad y verticalización para dar soluciones más cercanas a determinados sectores. Hace un año lanzamos un vertical destinado a las empresas familiares que suponen más del 90% del tejido empresarial español, para dar respuestas a las necesidades de las empresas ligadas a su condición “familiar”. A través de los Socios Protectores del Club Cámara, que entre otras funciones, nos ayudan a promover iniciativas, y especialmente impulsado por el presidente de honor del Club Cámara, Juan José Sánchez Puig, se planteó la posibilidad de desarrollar un vertical en el entorno jurídico, y finalmente, fruto de ello nace esta sección jurídica.
¿Nace motivado por el papel a desempeñar por el sector legal en la recuperación económica?
Sin duda ese es un factor fundamental. La complejidad del sector jurídico, la atomización en muchos casos y la necesidad de especialización, han sido algunos de los elementos que nos han motivado a desarrollar este vertical dentro del Club Cámara Madrid. Mediante esta iniciativa tratamos de promover el desarrollo cualificado dentro del club para dar soluciones especializadas a las empresas en sus sectores y actividades.
Hace sólo unos días, el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José Maria Alonso y yo, presentamos esta iniciativa, que sin duda ayudará en todo el trabajo de modernización y evolución del sector, que desarrolla el colegio, para impulsar su adaptación a una realidad cambiante, como todas las empresas.
«Nos gustaría poder contar con dos despachos para cada una de las diez materias para dar respuesta a las necesidades de las empresas»
¿Cómo es el el proceso de selección?
Una vez recibido el interés de las firmas, para poder evaluar las candidaturas, debemos contar antes del 30 de abril de 2021 con la información necesaria que acredite el cumplimiento de los criterios establecidos que garanticen el servicio requerido, como son años de experiencia del despacho en el área práctica jurídica seleccionada, número de casos ganados en el área de práctica jurídica en los últimos dos años, número de socios expertos en esta materia y tres cartas de recomendación de clientes.
¿Qué objetivos se esperan con esta iniciativa a corto plazo?
A corto plazo lo que queremos es tener una selección de despachos que ofrezcan soluciones a las diez materias del derecho que hemos definido de partida. Nos gustaría poder contar con dos despachos para cada una de estas materias para poder dar respuesta a las necesidades de las empresas.
¿Y a largo plazo?
A largo plazo nos gustaría potenciar el desarrollo del sector de la mano de todos los jugadores, al final los despachos son empresas y participan del tejido empresarial como el resto de sectores. Nos gustaría a través de esta iniciativa,
poder contribuir a que el desarrollo del sector jurídico sea sostenible y mucho más profundo.
¿Se plantearía ampliarlo a otros países donde la Cámara tiene presencia ?
Las misiones empresariales siempre han sido históricamente 1 de los baluartes de la Cámara de Comercio. Esta línea de servicio siempre está abierta a la escucha de las empresas, y siempre tendrá capacidad de crecimiento en función
de la demanda y los intereses que tengan estas. Sin duda el sector jurídico juega un papel fundamental en el desarrollo de toda esta actividad de internacionalización y debe de estar muy cercano al desarrollo de nuevas
iniciativas.
«El sector jurídico juega un papel fundamental en el desarrollo de toda esta actividad de internacionalización»
¿A qué perfil de despachos va dirigida esta iniciativa?
Cualquier despacho es susceptible de participar en la sección jurídica de club cámara. Lo que buscamos es que los integrantes tengan la capacidad de especialización necesaria para cubrir la materia del derecho a la que se
presentan. Hay despachos boutique muy especializados en determinadas materias que pueden cubrir fantásticamente esas áreas del derecho de una forma eficiente del mismo modo hay despachos grandes que por su historia y especialización pueden cubrir otras materias por tanto no hay un patrón exclusivo pero si necesitamos asegurar la experiencia y la consolidación en las materias a las que cada despacho quiere aplicar.
La estructura abarca diez áreas de derecho. ¿Hay alguna especialidad concreta en la que se busque ser un punto de encuentro?
Cada una está especializada en dar soluciones específicas a un tipo de necesidades. Con esta selección de materias queremos dar una cobertura suficiente a las necesidades más habituales de las empresas no quiere decir que en un futuro esto no se pueda ampliar en función de las necesidades que detectemos escuchando a las empresas.
¿Por qué esas áreas de especialización y no otras como el derecho laboral o el civil?
Estas son las temáticas que a través del análisis del mercado y de profundas discusiones con especialistas identificamos cómo elementos actuales que tienen que cubrir las empresas dentro de cada una de estas materias se pueden incurrir en temas de derecho laboral en temas de derecho fiscal en temas de civil pero cubren una necesidad concreta dentro del desarrollo de la actividad de las empresas con las que habitualmente trabajamos.
Dentro de las principales áreas de actuación se ha incluido el derecho digital, además de la privacidad e Internet. Al ser actualmente uno de los sectores más crecientes, ¿cree que con esta iniciativa es uno de los campos que más va a
progresar?
Sin duda es una materia muy importante y que ha crecido sustancialmente este último año dada la evolución el consumo de medios digitales. Esta temática viene creciendo año sobre año si bien es cierto que dadas las circunstancias que hemos tenido este año su crecimiento ha sido muy superior. Seguirá evolucionando y
seguirá creciendo porque cada vez más consumimos medios digitales utilizamos plataformas digitales e integramos la digitalización en nuestros procesos de negocio, más allá del puro consumo doméstico que quizás es lo que más visible más patente se ha hecho durante este año.
¿Qué interes pueden encontrar las firmas y boutiques legales en unirse a este club?
La Cámara de Comercio de Madrid tiene una gran capacidad de llegar a las empresas, y mostrarles soluciones para ayudarles en su desarrollo. Es por tanto un escaparate muy interesante para desarrollar nuevo negocio y entablar
relación con otras empresas. La cámara en sus 130 años de antigüedad siempre ha tenido en su ADN el espíritu de promoción, ayuda y desarrollo del tejido empresarial. Constantemente estamos buscando nuevas soluciones beneficiosas para las empresas y para el desarrollo de este tejido empresarial.
¿Cuáles son las palancas de crecimiento que puede activar la Cámara de Madrid en favor de despachos de abogados?
En primer lugar visibilidad a través de los diferentes canales de comunicación. Después un canal comercial mediante la oferta de soluciones que pueden presentar a las empresas, además de network y desarrollo de negocio con otras empresas. En tercer lugar, proximidad a instituciones y organismos que ayudan a potenciar nuevos modelos de negocio y nuevas iniciativas.
También permitirá a las firmas desarrollar un plan de trabajo anual con la Cámara, basado en estrategias
innovadoras y dirigidas a captar nuevos clientes.
¿Con qué interés ha recibido el sector esta iniciativa?
Esta sección jurídica está despertando un gran interés. Se trata de una iniciativa que ayudará a un grupo de firmas del sector jurídico a mejorar su presencia en para el mercado, una oportunidad única que les permitirá ofrecer a las empresas lo mejor de su especialización.
En la actualidad nos encontramos en el proceso de presentación de candidaturas, periodo que se mantiene abierto hasta finales de abril y son muchas las llamadas y consultas interesándose por el contenido y su desarrollo.
¿Qué tipo de alianzas estratégicas pueden surgir dentro de este marco de colaboración?
La sección jurídica en sí misma se sustenta en un modelo de alianza. Todos los miembros del club cámara son integrantes de una gran familia que tratamos de mimar y potenciar para asegurar su evolución y crecimiento de una forma sostenible.
Además de los propios despachos estoy seguro que el comienzo de esta iniciativa despertará nuevas ideas con otros jugadores del sector que ayuden a desarrollar más iniciativas y potenciar más el papel de los despachos dentro del mundo empresarial.
¿Cree que la pandemia ha impulsado una nueva forma de relación entre firmas de abogados y empresas?
La pandemia nos ha impulsado a todos a descubrir nuevas formas de relación con nuestros clientes con nuestros proveedores y en general dentro del mundo empresarial. En el caso de las firmas de abogados y las empresas esto también ha sido así.
Cada día tenemos que evolucionar y en momentos disruptivos como este, la evolución tiene que ser más rápida para asegurar que cubrimos el hueco que desgraciadamente ha dejado la imposibilidad de desarrollar negocios de la
misma forma que lo hacíamos anteriormente. Por eso es fundamental escuchar, analizar y entender cuáles son las necesidades de unos y de otros para tratar de encontrar las fórmulas que acerquen necesidades y soluciones y que permitan el desarrollo de un lenguaje común.
Noticias Relacionadas: